Índice ARACNET 10

Índice de números anteriores

Comunidad virtual de Entomología

S.E.A

ARACNET 10 - Bol. S.E.A., nº 31 (2002) : 77-81

ARTÍCULO

Revisión y propuesta de sinonimia de los subgéneros
Iberodorcadion, Hispanodorcadion
y Baeticodorcadion

(Coleoptera, Cerambycidae)

 

Mario Tomé

 

C/ República Argentina, 16, 24012 Navatejera (León)

Resumen: En este estudio se procede a la revisión de los subgéneros Iberodorcadion, Hispanodorcadion y Baeticodorcadion (Vives, 1976) y se propone la sinonimia de los mismos con el subgénero Iberodorcadion (Breuning, 1943).

Palabras Clave: Dorcadion, Iberodorcadion, Hispanodorcadion, Baeticodorcadion, taxonomía, sinonimia.

Révision et proposition de synonymie des sous-genres Iberodorcadion, Hispanodorcadion et Baeticodorcadion (Coleoptera, Cerambycidae)

Résumé: On procède dans ce travail à la révision des sous-genres Iberodorcadion, Hispanodorcadion et Baeticodorcadion et on propose la synonymie de ceux-ci avec le sous-genre Iberodorcadion.

Mots-clés: Dorcadion, Iberodorcadion, Hispanodorcadion, Baeticodorcadion, taxonomie, synonymie.

Review and proposed synonymy of the subgenera Iberodorcadion, Hispanodorcadion and Baeticodorcadion (Coleoptera, Cerambycidae)

Abstract: A review is presented of the subgenera Iberodorcadion, Hispanodorcadion and Baeticodorcadion, and a proposal is made to treat Hispanodorcadion and Baeticodorcadion as synonyms of the subgenus Iberodorcadion.

Key words: Dorcadion, Iberodorcadion, Hispanodorcadion, Baeticodorcadion, taxonomy, synonymy.

 

Introducción

Martínez de la Escalera (1901) planteó la existencia de cinco grupos entre las especies ibéricas del género Dorcadion Dalman, basándose en la morfología externa del protórax.

Breuning (1943) divide el género Dorcadion Dalman en seis subgéneros: Iberodorcadion, Carinatodorcadion, Maculatodorcadion, Cribridorcadion, Dorcadion s.str. y Pedestredorcadion, teniendo en cuenta la armadura genital masculina

Vives (1976) eleva el subgénero Iberodorcadion Breuning a la categoría de género, sin aportar ninguna razón para este cambio de status taxonómico, al tiempo que propone los subgéneros Iberodorcadion s.str., Hispanodorcadion y Baeticodorcadion atendiendo a la morfología externa (conformación del protórax y diseño elitral) y señalando aspectos biológicos y geográficos diferenciadores de tipo generalista. En 1983: 9 y 2000 este autor propone la siguiente "clave de subgéneros":

1. Especies con el protórax granulado o rugoso debido a su fuerte puntuación, desprovisto casi siempre de tomento o bien con una pubescencia apenas perceptible. Elitros provistos de costillas más o menos indicadas Subgen. Iberodorcadion

— Especies con el protórax punteado o liso, generalmente recubierto con tomento al igual que los élitros 2

2. Especies con banda mediana protorácica desnuda y brillante, a veces costiforme, alcanzando el borde anterior y el posterior, normalmente el resto del protórax recubierto con tomento. Elitros generalmente recubiertos por series de bandas longitudinales Subgen. Hispanodorcadion

— Especies con el protórax uniforme, punteado y pubescente, sin banda mediana. Elitros generalmente recubiertos por tomento uniforme sin formar bandas Subgen. Baeticodorcadion"

Villiers (1978) en su Faune des Coléoptères de France I. Cerambycidae propone la sinonimia de estos subgéneros sin aportar argumentos en los siguientes términos:

"Subgen. Iberodorcadion Breuning

Synonymes: Hispanodorcadion Vives, 1976; Baeticodorcadion Vives, 1976" (pag. 411)

Con posterioridad, varios autores han indicado la extrema proximidad filogenética entre los subgéneros propuestos por E.Vives. Así, Hernández & Ortuño (1992), al estudiar la genitalia femenina en 18 especies de Iberodorcadion, no encuentran diferencias significativas que ratifiquen la existencia de los mencionados subgéneros. P. Bahillo (1999) cita dos ejemplares de un híbrido intersubgenérico (Iberodorcadion s.str. e Hispanodorcadion) mostrando la proximidad, si no coincidencia, entre ambos subgéneros. Por otra parte diversos autores han señalado en sus trabajos la existencia de individuos e incluso especies con características comunes a varios subgéneros (Verdugo,1995; Bahillo, 1997; Berger, 1997). Véase asimismo Tomé (Referencias Internet: 2002a, 2002b).

Material y métodos

Para la elaboración de este estudio se ha estudiado un amplio material de la casi totalidad de taxones pertenecientes al subgénero Iberodorcadion Breuning depositado en las siguientes colecciones públicas y privadas (entre paréntesis número de ejemplares):

- Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid: (1450).

- Natural History Museum de Londres: (92).

- Zoologische Staatssammlung de Munich: (6).

- Musée d'Histoire Naturelle de Bâle: (2).

- Deutsches Entomologisches Institut de Eberswalde: (2).

- Facultad de Biología de la Universidad de León: (230).

- Col. Pierre Berger: (1160).

- Col. Miguel Angel Sánchez Sobrino: (620).

- Col. Angel Simón Sorli: (860).

- Col. José Luis Zapata de la Vega: (580).

- Col. Mario Tomé: (888).

Como referencia nos hemos guiado por el catálogo taxonómico propuesto por Pablo Bahillo De La Puebla y Jesús Romero Samper para la obra Iconografía del género Iberodorcadion (Romero Samper, 2002), que se considera como el más riguroso, completo y actualizado compendio sobre el grupo, teniendo en cuenta el conjunto de taxones y bibliografía recogidos en el mismo.

Se han analizado de manera especial las características del protórax y del diseño elitral, así como la distribución geográfica, por ser estos los criterios utilizados por Vives (1976) para diferenciar los tres subgéneros objeto de estudio en este trabajo, prestando especial atención a las poblaciones en las que aparecen características propias de más de un subgénero.

Discusión

A continuación se abordan varios aspectos críticos en relación con la propuesta de subgéneros de Vives (1976):

1. Análisis morfológico

A tenor de los caracteres morfológicos utilizados por Vives (1976) establecemos las siguientes observaciones a partir del material estudiado:

1. A. Morfología del protórax. Si consideramos la banda media protorácica, es posible observar que existen individuos o especies dentro de los tres subgéneros con una semejante, e incluso idéntica, configuración de la misma como puede apreciarse en las fotografías 1 y 2 para los subgéneros Iberodorcadion s.str. e Hispanodorcadion, y en las fotografías 3 y 4 para los subgéneros Baeticodorcadion e Iberodorcadion s.str.

Por lo que se refiere a la puntuación, granulación y pubescencia del protórax, observamos dentro de los tres subgéneros individuos o especies con idénticos caracteres, como se refleja en las fotografías 3, 4, 7 y 8 para los subgéneros Baeticodorcadion e Iberodorcadion s.str. y en las fotografías 1 y 2 para los subgéneros Iberodorcadion s.str. e Hispanodorcadion.

1. B. Diseño elitral. Respecto a las costillas elitrales constatamos que existen individuos o especies dentro de los tres subgéneros con dichos caracteres, como aparece en las fotografías 5, 6, 7 y 8 para los subgéneros Iberodorcadion s.str. y Baeticodorcadion.

En cuanto a las bandas pubescentes de los élitros y en relación con una mayor o menor pubescencia de los mismos, podemos encontrar dentro de los tres subgéneros individuos o especies con idéntica o semejante pubescencia elitral (véanse las fotografías 1 y 2 para los subgéneros Iberodorcadion s.str. e Hispanodorcadion y las fotografías 3, 4, 9 y 10 para los subgéneros Baeticodorcadion e Iberodorcadion s.str.). Asimismo observamos individuos o especies de los tres subgéneros con idénticas o semejantes bandas pubescentes en los élitros (véanse las fotografías 1 y 2 para los subgéneros Iberodorcadion s.str. e Hispanodorcadion y las fotografías 3, 4, 9 y 10 para los subgéneros Baeticodorcadion e Iberodorcadion s.str.).

Fotografías 1 y 2. Banda media protorácica desnuda. (1) I. (I. s.str.) fuliginator ssp. andianum Pic (Urbasa, Navarra). (2) I. (H.) neilense Escalera (Neila, Burgos).

 

Fotografías 3 y 4. Pubescencia general y banda media del protórax. (3) I. (B.) ferdinandi Escalera (Galera, Granada). (4) I. (I. s.str.) Loarrense Berger (Loarre, Huesca).

 

Fotografías 5 y 6. Costillas de los élitros. (5) I. (I. s.str.) seoanei Graells (Pto. de la Magdalena, León). (6) I. (B.) amori ssp. segurense Escalera (Ciudad Real).

 

Fotografías 7 y 8. Pubescencia general y costillas de los élitros. (7 ) I. (B.) mus Rosenhauer (Rus, Jaén). Coll. A.Verdugo. (8) I. (I. s.str.) seoanei ssp. laurae Bahillo (Granucillo de Vidriales, Zamora).

 

Fotografías 9 y 10. Bandas longitudinales de los élitros. (9) I. (B) mucidum Dalman (Sierra de las Nieves, Málaga). Coll. A.Verdugo. (10) I. (I. s.str.) loarrense Berger (Loarre, Huesca).

2. Taxones que presentan caracteres morfológicos pertenecientes a dos o tres subgéneros

Recogemos a continuación varios de los casos más significativos de taxones con caracteres comunes a dos o más subgéneros:

1. I. fuliginator Linneo participa de características de Iberodorcadion (protórax granulado sin pubescencia) e Hispanodorcadion (elitros sin costillas y con bandas longitudinales).

2. I. spinolae Dalman participa de características de Iberodorcadion (protórax granulado sin pubescencia) y Baeticodorcadion ( pubescencia de protorax y élitros).

3. I. vanhoegaerdeni Breuning participa de características de Hispanodorcadion (costilla protorácica) e Iberodorcadion (con costillas elitrales).

4. I. ghilianii Chevrolat participa de características de Hispanodorcadion (costilla protorácica) e Iberodorcadion (con costillas elitrales).

5. I. loarrense Berger participa de características de Iberodorcadion (protórax granulado), Hispanodorcadion (elitros sin costillas y con bandas longitudinales) y Baeticodorcadion (pubescencia de protorax y élitros).

6. I. suturale Chevrolat participa de características de Baeticodorcadion (pubescencia de protorax y élitros) e Iberodorcadion (protórax granulado y rugoso).

7. I. amorii Marseuil participa de características de Baeticodorcadion (pubescencia de protorax y élitros) e Iberodorcadion (con costillas elitrales, protórax sin pubescencia).

8. I. marmottani Escalera participa de características de Baeticodorcadion (pubescencia de protorax y élitros) e Iberodorcadion (con costillas elitrales).

9. I. mimomucidum Breuning participa de características de Baeticodorcadion (pubescencia de protorax y élitros) e Iberodorcadion (protórax rugoso y con costillas elitrales).

10. I. lorquinii Fairmaire participa de características de Baeticodorcadion (protórax uniforme) e Iberodorcadion (protórax sin pubescencia).

11. I. lusitanicum Chevrolat participa de características de Baeticodorcadion (pubescencia de protorax y élitros) e Hispanodorcadion (con bandas longitudinales en los élitros).

12. I. mucidum Dalman participa de características de Baeticodorcadion (pubescencia de protorax y élitros) e Hispanodorcadion (con bandas longitudinales en los élitros).

13. I. isernii Perez Arcas participa de características de Baeticodorcadion (protórax uniforme) e Iberodorcadion ( protórax sin pubescencia )

14. I. ferdinandi Escalera participa de características de Baeticodorcadion (pubescencia de protorax y élitros), Iberodorcadion (fina línea mediana protorácica) e Hispanodorcadion (con bandas longitudinales en los élitros).

15. I. fuentei Pic participa de las características de Hispanodorcadion (línea mediana protorácica marcada y con bandas longitudinales en los élitros), Baeticodorcadion (pubescencia de protorax) e Iberodorcadion (fina línea mediana protorácica).

 

Tabla I

Ejemplos de cohabitación entre diferentes subgéneros de Iberodorcadion (véase texto).

Taxones que cohabitan

Enclave geográfico

I.(I.) seoanei e I.(H.) heydenii

Boñar (León)

I.(I.) spinolae e I. (H.) albicans

Pto.de Pozazal (Santander)

I.(I.) spinolae , I.(H.) seguntianum e I.(H.) becerrae

Pto. de Oncala (Soria)

I.(B.) isernii e I. (H.)grustani

Pto. San Just (Teruel)

I.(B.) isernii, I.(H.) seguntianum e I.(H.)uhagonii

Luzón (Guadalajara)

I.(I.) castilianum e I.(H.) segovianum

Pto.del Pico (Avila)

I.(H.) pseudomolitor, I.(B.) isernii e I.(H.) korbi

Fredes (Castellón) Montagud (1998)

I.(B.) amorii, I.(H.) fuentei e I.(B.) nigrosparsum

Los Chorros del Río Mundo (Albacete) Lencina et al. (2001)

I.(H.) bolivari e I.(B.) suturale

Saladar de Cordovilla (Albacete) Lencina et al. (2001)

 

La división en subgéneros (Vives, 1976) no es operativa desde un punto de vista morfológico, pero tampoco desde una posible perspectiva filogenética, ya que no aporta ningún dato para comprender la dinámica de los grupos o complejos de especies relacionados entre sí. (Véase en este sentido Proyecto Iberodorcadion, Referencias Internet, 2002).

 

3. Distribución geográfica

Según Vives (1976, 1983 y 2000) las especies del subgénero Iberodorcadion s.str. ocuparían "un habitat de montaña húmeda" y se extenderían desde el sur de Alemania, por Francia, los Pirineos, la zona cantábrica, el sistema ibérico hasta Portugal y la Sierra de Gredos. Resulta evidente que dicho hábitat y la distribución señalada no son exclusivos de este subgénero, ya que un buen número de especies del subgénero Hispanodorcadion cohabitan con el subgénero Iberodorcadion s.str.

Por lo que se refiere a las especies del subgénero Hispanodorcadion, Vives (1976, 1983 y 2000) señala que son de "zonas montañosas y elevadas, muchas de ellas retronivícolas" y se extenderían "por toda la altiplanicie de la meseta española". Por nuestra parte obsevamos que tanto este hábitat como dicha distribución aparecen ocupadas por especies petenecientes tanto al subgénero Iberodorcadion s.str. como al subgénero Baeticodorcadion.

En cuanto las especies del subgénero Baeticodorcadion ocuparían según el citado autor "zonas esteparias secas y en algunos casos zonas elevadas". Podemos constatar este mismo fenómeno tanto para el subgénero Hispanodorcadion como para el subgénero Iberodorcadion s.str. Y su distribución sería: "la zona andaluza y progresan por las franjas litorales peninsulares". Asimismo constatamos en esta misma geografía la presencia de especies pertenecientes al subgénero Hispanodorcadion.

En la Tabla I se señalan varios ejemplos de cohabitación entre taxones pertenecientes a diferentes subgéneros (Vives, 1976). Se recoge la referencia bibliográfica en aquellos casos en que no ha sido posible verificarla sobre el terreno.

Véase asimismo, en relación con varios aspectos mal abordados sobre la distribución geográfica en la obra de E.Vives, el artículo de Zapata (2001), Notas críticas al volumen nº 12 de Fauna Ibérica. Coleoptera: Cerambycidae ( pp. 89-92).

 

Conclusión

En relación con los aspectos arteriormente analizados podemos ahora concluir:

1. La granulación, puntuación y pubescencia del protórax así como la banda media protorácica desnuda no son caracteres constantes, están presentes en dos o más subgéneros y por tanto resultan de difícil aplicación para establecer categorías subgenéricas.

2. Las costillas y las bandas pubescentes en los élitros, así como la mayor o menor pubescencia no son caracteres constantes, pueden pertenecer a dos o más subgéneros y por tanto son de muy difícil aplicación para establecer categorías subgenéricas

3. Constatamos un buen número de taxones que según estos rasgos morfológicos podrían asignarse indistintamente a dos o tres subgéneros. Este hecho determina la invalidación de dichos caracteres como elementos diagnósticos.

4. Finalmente creemos que los comentarios de Vives (1976, 1983 y 2000) relacionados con el hábitat (zonas montañosas o esteparias) y distribución geográfica (zona cantábrica, sistema ibérico, Pirineos, zona andaluza) por su carácter generalista y simplificador no pueden ser tomados en consideración para establecer categorías subgenéricas. Asimismo constatamos un importante número de especies de subgéneros diferentes que cohabitan entre sí.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, no existe ningún criterio que sustente la separación subgenérica propuesta por Vives (1976). Como, por otra parte, este mismo autor no realiza ninguna argumentación para la elevación de status taxonómico del subgénero Iberodorcadion Breuning, 1943, entendemos que la propuesta de Vives no presenta ningún soporte científico que la justifique y por tanto proponemos la sinonimia de los subgéneros establecidos por Vives (1976) actualizando la propuesta de Villiers (1978) y recuperando la división en subgéneros del género Dorcadion Dalman de Breuning (1943):

Subgénero Iberodorcadion Breuning, 1943 =

subgen. Iberodorcadion s. str. Vives, 1976

subgen. Hispanodorcadion Vives, 1976

subgen. Baeticodorcadion Vives, 1976

 

Bibliografía

Bahillo, P. 1997 Estudio de la variabilidad en las poblaciones de Iberodorcadion fuliginator (Linneo, 1758) del País Vasco y Navarra (Coleoptera: Cerambycidae). Boln. Asoc. esp. Ento., 21(3-4): 211-220.

Bahillo, P. 1999. Un posible híbrido intersubespecífico entre Iberodorcadion (s.str.) spinolae ssp. caunense (Lauffer,1910) e Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ruspolii (Breuning, 1975). Coleoptera: Cerambycidae. Biocosme Mésogéen, Nice, 15(4): 273-284.

Berger, P. 1997. Une nouvelle espèce d’ Iberodorcadion Breuning d’Aragon – Espagne (Coleoptera: Cerambycidae): I. loarrense. Biocosme Mésogéen, Nice, 14(1): 39-48.

Breuning, S. 1943. Beitrag zur wertung der genschlenchtsorgane für die systematik. In: Zeitschuft für Morphologie und Ökologiel dei Tiere, t. 39: 523-526.

Hernandez, J. M. & Ortuño, V. M. 1992. Estudio de la genitalia femenina en el género Iberodorcadion Breuning 1947 y comentarios sobre su valor taxonómico (Coleoptera, Cerambycidae). Graellsia, 48: 92-97.

Lencina Gutiérrez, J. L., Andújar Fernández, C., Andújar Tomas, A. & Ruano Marco, L. 2001. Los Iberodorcadion Breuning, 1943, del sur de la provincia de Albacete (Coleoptera: Cerambycidae). SABUCO: Revista de Estudios Albacetenses, 1, enero 2001, pp. 95-110.

Martínez De La Escalera, M. 1901. Especies españolas del género Dorcadion. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. t. I: 78- 80.

Montagud, S. 1998. El género Iberodorcadion (Breuning, 1943) en la Comunidad Valenciana. SATURNIA, 11: 48-61.

Romero Samper, J. 2002. Iconografía del género Iberodorcadion. Argania Editio, Barcelona, 197 pp.

Verdugo, A. 1995. Descripción de un nuevo Iberodorcadion (Breuning, 1943) de la provincia de Cádiz (España); nueva combinanción para I. ferdinandi (Escalera, 1900) y nuevas claves para el subgénero Baeticodorcadion (Vives, 1976) (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Zool. Baetica, 6: 9- 21.

Villiers, A. 1978. Faune des Coléoptères de France I. Ceram-bycidae, Ed. Lechevalier, Paris, p. 441.

Vives, E. 1976. Contribución al conocimiento de los Iberodorcadion Breuning (Col. Cerambycidae). Misc. Zool., 3(5): 163-168.

Vives, E. 1983. Revision del Género Iberodorcadion Coleopteros Cerambícidos.C.S.I.C. Madrid.

Vives, E. 2000. Coleoptera. Cerambycidae. En: Fauna Ibérica, vol 12. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid, pp. 324-325

Zapata Vega, J. L. 2001. Notas críticas al volumen nº 12 de Fauna Ibérica. Coleoptera: Cerambycidae. Bol. S.E.A, 29: 89-92.

 

Referencias Internet

Proyecto Iberodorcadion Breuning (Coleoptera, Cerambycidae) 2001-2002. Comunidad Virtual de Entomologia, RedIRIS. Red Académica y Científica española. Consultado en septiembre 2002:

http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/index.htm 

 

Tomé, M. 2002a. Iberodorcadion: Explorando y revisando. Capítulo "Iberodorcadion". Comunidad Virtual de Entomología. Rediris. Consultado en septiembre 2002:

http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/generoiberod.htm 

 

Tomé, M. 2002b. Historia y crítica sobre los grupos y subgnéneros. In: Proyecto Iberodorcadion:

http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/generoiberod.htm#historia 

 

Otras obras del autor publicadas por la S.E.A. recientemente:

Ver: referencias SEA: http://entomologia.rediris.es/sea/database/referencias/index.htm 

 
 

(c) 2003 CVe - SEA