Índice ARACNET 10

Índice de números anteriores

Comunidad virtual de Entomología

S.E.A

ARACNET 10 - Bol. S.E.A., nº 31 (2002): 273–280

 

Tribuna Abierta

La sección Tribuna Abierta del Boletín de la SEA está abierta a la participación de todos los lectores. Además de los derechos de réplica, cuando hubiera lugar a ellos, recoge opiniones personales sin otros requisitos que: a) El tema o asunto sea de interés general o al menos razonablemente amplio; b) estén redactadas de forma clara y correcta; c) su tono sea adecuado. La sección recogerá igualmente comentarios, precisiones, ampliaciones o discrepancias sobre el contenido de artículos previamente publicados en la revista (que deberán ser citados), en cuyo caso deberán mencionarse expresamente las fuentes concretas de forma sucinta.

En los casos en que las notas recojan discrepancias con artículos previos, se otorgará derecho automático de réplica al autor inicial. Salvo en casos de excepcional importancia, no se dará continuidad al proceso en secciones sucesivas.

 

 

Uso de productos tóxicos peligrosos

S.O.S Polinizadores

¿I+D es igual a Incompetencia más Desastre?

¿Quién dirige la política medioambiental española?

Desde Uruguay

 

 

Sobre el artículo de Imelda Martínez M. ‘Técnicas básicas de anatomía microscópica y de morfometría para estudiar los insectos’ aparecido en el Bol. SEA, 30(2002): 187-195 y ARACNET 9: http://entomologia.rediris.es/aracnet/9/metodologias/tecnicas/index.htm 

Sin quitar mérito al interesante artículo de nuestra colega mexicana, me ha chocado bastante el hecho de que no contiene ninguna advertencia acerca del uso y manejo correcto de los productos que se mencionan, por el peligro que suponen algunos a consecuencia de su toxicidad y el riesgo en que se coloca la persona que los usa sin las debidas precauciones.

Esto es más evidente todavía en el caso del uso del negro de clorazol E (también conocido en medios químicos como Direct Black 38) usado en la industria para la tinción de textiles, papel y pieles. Los estudios realizados en ratas demuestran de manera taxativa que induce la formación de cánceres: tumores de hígado, de colon y de vejiga. Además es letal para los embriones de rata. En la especie humana no se ha demostrado aún, pero hay indicios de que interviene en cánceres de vejiga debido a que los derivados benzidínicos que son sus metabolitos, se eliminan por vía urinaria. Puede obtenerse más información en la URL http://www.inchem. org/documents/iarc/iarc/iarc441.htm y de otras varias en Internet.

Se hace, pues, necesario extremar los cuidados al manejar el negro de clorazol:

 

1 Usar guantes de látex durante la preparación del tinte a partir del polvo base. Deshacerse cuidadosamente de los guantes.

2 Evitar el contacto del polvo con la piel u otra parte del cuerpo.

3 Evitar la inhalación del polvo.

4 Una vez preparada la solución, evitar que te salpique.

5 Lavar los utensilios que hayan estado en contacto con el polvo o la solución en abundante agua corriente (con los guantes puestos) y preferentemente en un lugar que no sea el lavabo o el fregadero de la cocina.

6 Mantener la solución y el polvo base fuera del alcance de personas no preparadas para usarlo (niños, etc.).

 

Algunos de mis colegas han dejado de usarlo precisamente por el riesgo que supone su utilización y yo hace ya años que no lo uso.

M. A. Alonso-Zarazaga
Dpto. Biodiversidad
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Madrid (España)

 

S.O.S Polinizadores

Las conclusiones de los estudios de las últimas décadas, nos alertan de la tendencia creciente a la desaparición de insectos polinizadores y de las graves consecuencias que su déficit provoca. Es ampliamente conocido que la causa principal de este crítico descenso se puede atribuir, directa o indirectamente, a la intervención de la especie humana. La aplicación de insecticidas de uso agrícola, las incesantes transformaciones de terrenos forestales en agrícolas y la urbanización intensiva, provocan la destrucción continua de los hábitats naturales de los polinizadores. Muchos de ellos anidan en el suelo, bien para reproducirse o para hibernar, y todas las operaciones que implican el movimiento del suelo eliminan inevitablemente una gran cantidad de individuos. Por otra parte, si se reducen las zonas con flora autóctona, también lo hacen las fuentes de polen y néctar, que son las base de la dieta de la mayoría de los polinizadores.

Estas circunstancias han logrado que en algunos países se hayan instaurado medidas que protejan a la entomofauna polinizadora. Una de estas medidas es la prohibición de realizar tratamientos fitosanitarios durante las floraciones de los cultivos que puedan ser visitados por los insectos.

Los insectos polinizadores son un eslabón vital para el mantenimiento de la biodiversidad de nuestro medio natural y además el incremento en la formación de frutos y semillas en las especies de interés agrícola tiene un claro beneficio social. Por ello, parecen bastante razonables todas las medidas encaminadas a su protección.

Sin embargo, en la Comunidad Valenciana siguen nadando a contracorriente, y también este año 2002, declarado por la Consejeria de Medio Ambiente como el Año de la Biodiversidad, siguen volviéndole la espalda a la problemática de los polinizadores.

La Generalitat Valenciana lleva 10 años (1993-2002) aplicando una normativa en contra de las abejas y el resto de los polinizadores. Esta normativa está contenida en los sucesivos Decretos para limitar la polinización cruzada en las plantaciones de cítricos publicados desde 1993. Además del destierro de las colmenas de los apicultores, estos Decretos levantan la prohibición de realizar tratamientos insecticidas durante la floración de los cítricos, vigente desde 1985. En la práctica, estos tratamientos han sido frecuentes durante la floración de las variedades híbridas de mandarino causantes del problema e incluso han sido alentados por los operadores del sector. Aparte del desastre que supone para el sector apícola valenciano, los tratamientos en época de floración tienen un efecto devastador para el resto de polinizadores que habitan en las áreas adyacentes a los cítricos. Hay que resaltar el hecho de que los cítricos conviven con otros cultivos como los frutales, que necesitan de los polinizadores para producir, pero también con áreas de montaña donde las poblaciones de polinizadores naturales pueden verse gravemente afectadas.

Esta medida, de perpetuarse, va a diezmar las poblaciones de polinizadores y puede tener graves repercusiones, incluso en el sector agrario. En un reciente estudio sobre la importancia de los polinizadores en la Comunidad Valenciana, editado por La Unió de llauradors i Ramaders-COAG, se pone de manifiesto que el beneficio generado por los polinizadores supera los 100.000 millones de pesetas anuales sólo en el sector agrario (el 30-40% de la producción final agraria).

Contrariamente a lo que hace la Generalitat Valenciana, el Parlamento Europeo sí reconoce la importancia de los polinizadores y promueve estudios que alertan sobre su disminución, advirtiendo también del papel que las abejas de los apicultores juegan en este sentido, concediendo más importancia a su labor polinizadora que a la producción de miel. Se ha dicho con mucha razón que la miel puede importarse, pero la polinización de nuestros campos y nuestros bosques no. Tal vez Einstein no exageró cuando dijo que si las abejas desaparecieran de la Tierra, la humanidad no sobreviviría más allá de cuatro años.

 

Enrique Simó Zaragoza
Veterinario y Biólogo

Fernando Calatayud
Dr. en Ciencias Biológicas

 

 

¿I+D es igual a Incompetencia más Desastre?

"Pienso, luego existo" (Descartes)

1. "La piedra angular del método científico es el postulado de la objetividad de la naturaleza" escribe Jacques Monod en su famoso libro Le Hasard et la Nécessité. El científico tiene, pues, que buscar esa objetividad natural, y natural es que el científico sea subjetivo en su objetivo: todo investigador desea, quiere y debe poner algo de sí mismo en su conclusión final. Así, todos anhelamos ver nuestro nombre en un artículo, ensayo, libro, calle o plaza; y aún más: todo Entomólogo aspira ver su nombre al final de las cursivas de una Subespecie, Especie, Género u Orden.

2. Toda investigación lleva su desarrollo: una secuencia temporal de los acontecimientos que permita evaluar los hechos y obtener una conclusión; como la educación y el aprendizaje que nos consume toda nuestra vida. Es obligado un mínimo de tiempo de investigaciones para poder presentar una tesis de doctorado. No se puede dar una conclusión con premura; la investigación es el camino que lleva a ese razonamiento final y por muy importante que parezca – o sea – ese descubrimiento, no debe realizarse a la ligera porque corremos el riesgo de quedar en ridículo ante el resto de la comunidad científica. Claro ejemplo de esta premura es el mayor fiasco en la historia de National Geographic Society: el eslabón perdido entre reptiles y aves (Archeoraptor lianingensis: National Geographic España noviembre 1.999 y octubre 2.000) que resultó ser un falso fósil compuesto de pedazos de varios fósiles de diferentes animales.

3. Pero, está claro que para desarrollar una investigación y llevar a cabo una conclusión hacen falta fondos, dinero. De los presupuestos de los países desarrollados va destinado cierto porcentaje a la investigación. Se supone que cuanto más desarrollo y poder económico posee una nación tanto más alto es ese porcentaje. Se supone que a más cantidad de dinero invertido en investigación, mayor número de descubrimientos se realizan y estos pueden dar – y de hecho dan – poder económico y cultural, así como bienestar social. Esto puede redundar en un "orgullo nacional".

Después de postuladas estas tres premisas fundamentales en la idea de I + D (Investigación más Desarrollo) veamos cómo se comporta ante ellas un país desarrollado como el nuestro, España, en el campo de la Entomología:

Hace 153 años, nuestro históricamente más famoso Entomólogo, el riojano D. Mariano de la Paz Graëlls, descubrió y definió una mariposa nocturna – sin duda la más bella de Europa – que encontró en la sierra madrileña de Guadarrama. No sólo eso, sino que resultó no pertenecer a ningún Género conocido hasta ese momento de la familia Attacidae-Saturniidae, por lo que tuvo que abrirse uno nuevo con el nombre de Graellsia. Hasta aquí todo perfecto. Pero D. Mariano fue desprestigiado al poner en conocimiento de la comunidad entomológica internacional su descubrimiento, acusándole de falsificador y poco riguroso científico, ya que esa mariposa "también" habitaba en cierto valle de los Alpes franceses. Aún hoy, se pone en duda su descubrimiento y se arguyen estudios genéticos del biólogo estadounidense Richard Peigler del Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburgh (Pennsylvania) para adscribir nuestra mariposa al Género más característico de los Satúrnidos norteamericanos: Actias; incluso en un nefasto documental emitido hace ya algún tiempo en la cadena estatal "La 2" y realizado por españoles, se argumentaba que el nombre de la especie isabelae fue dado en honor de ¡¡la reina Isabel II de Inglaterra!!; también se intentó que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitiera un sello conmemorativo del 150 Aniversario de este importante descubrimiento entomológico, pero no se consideró oportuno.

Ahora nos sorprende el periódico "El País" con un artículo fechado el 20 de marzo de 2.002 con el hallazgo por parte de un equipo de investigadores internacional bajo la dirección de un Entomólogo alemán de un nuevo Orden de insectos (algo que no ocurría desde 1.915 ) a partir de unos ejemplares colectados en el Monte Brandberg de Namibia y "cuya disposición interna de sus órganos es muy distinta a los grillos o saltamontes a los que se parecen externamente". Pero días más tarde nos vuelve a sorprender este periódico (24 de abril de 2.002) con un artículo a página completa con el nombre dado al nuevo Orden (Mantophasmatodea) y de tres nuevas especies descubiertas que se adscriben a dicho Orden.

Hasta aquí todo perfecto: la primera premisa se ha dado y los científicos han sabido postular la objetividad de la naturaleza, y han subjetivado su descubrimiento. Es de suponer que el segundo postulado se ha respetado y este equipo de científicos alemanes ha llegado a su conclusión tras un desarrollo óptimo y riguroso de sus investigaciones.

A mitad del artículo se reseña que el primer estudio realizado de esos insectos fue llevado a cabo por científicos españoles (Antonio Arillo y Vicente Ortuño ) con registros fósiles procedentes de ámbar del Báltico y que fueron cedidos por un coleccionista polaco que periódicamente les presenta muestras para su estudio. Ver:

http://entomologia.rediris.es/aracnet/9/genera/index.htm 

En su artículo "Un enigmático insecto en el ámbar del Báltico" publicado por el prestigioso Boletín de la Sociedad Entomológica de Francia, ponían en conocimiento de la comunidad científica mundial su importante descubrimiento, pero sus investigaciones no pudieron ir más allá por falta de fondos para revisar los depósitos de ámbar del Báltico de otros museos del mundo. Por tanto, por culpa de fallar la tercera premisa no se pudo dar completamente la segunda. Si esos fondos, si ese dinero hubieran existido, hoy y siempre leeríamos un Orden y tres nuevas especies con nombres de españoles entre paréntesis. Eso sí, esta vez sí se nos concedió cierto reconocimiento porque en la descripción del nuevo Orden se hace una mención a las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de científicos españoles. Algo es algo.

Pero, ¿por qué no se destinaron más fondos públicos para continuar esta investigación? Tal vez no estamos en un país tan desarrollado como pensamos o nos hacen creer o seguramente no se le encontró "provecho" a investigar bichos; quizás la idea I + D sólo sea una falacia.

¿Por qué es tan importante conseguir una Copa de Europa o una medalla olímpica para el "orgullo nacional"? Creo que he encontrado la respuesta:

España es diferente. Y esto sí que está claro porque 153 años después, la historia se repite.

 

Pablo Rodríguez Saldaña
Manzanera, 13.
26004 Logroño (La Rioja)

 

 

¿Quién dirige la política medioambiental española? Sobre la conservación del lince y otras especies algo "cortas"

Durante Septiembre ha estado circulando por correo electrónico entre la comunidad de los que en este país se dedican a la conservación y el medio ambiente (científicos, académicos, profesionales, aficionados, militantes, etc.) la transcripción oficial de una intervención de la Secretaria General del Medio Ambiente, la Dra. Doña María del Carmen Martorell Pallás, extraída de su comparecencia en una comisión del Senado para informar acerca de la situación del lince ibérico y su plan de recuperación (ver caja). Esta "afortunada" intervención ha provocado no pocas risas, además de reacciones de indignación y, para que vamos a negarlo, desesperación. Yo he llegado a oír la pregunta: ¿De quién es esto, del Club de la Comedia, o de Faemino y Cansado? Efectivamente, la susodicha intervención parece un monólogo cómico del estilo de los que andan últimamente de moda. Desgraciadamente, esta es una intervención real, correspondiente a la reunión de la comisión de Medio Ambiente del Senado celebrada el miércoles 26 de junio de 2002 (ver www.senado.es, comisión 317 de la VII legislatura, número de expediente 713/000548). En ella, la señora Martorell comienza exponiendo los últimos datos acerca de la situación del lince, así como de las actuaciones implicadas en su conservación, incluyendo plantaciones de eucaliptos en Doñana¼ Eucaliptos para conservar linces. Creo recordar que ya estamos en el siglo XXI, pero bueno, vamos a dejarlo pasar por esta vez.

Al contestar las preguntas de los miembros de la comisión acerca de las pruebas de la presencia del lince (huellas, avistamientos, análisis de ADN de excrementos, etc.), la señora Martorell comienza a matizar el completo informe técnico que acaba de leer, denotando el nivel de comprensión que ha obtenido del mismo. Utilizando sus propias palabras: Voy a contestar no sé si en general o de forma específica, puesto que hay cosas que se solapan y, a lo mejor, si se las contesto al señor Bella se dan por contestadas porque algunas de ellas se sobreponen. La parte contratante de la primera parte¼ Cuando nos encontramos inseguros al hablar sobre un tema que no comprendemos claramente, uno de los efectos que se producen es la dificultad para estructurar bien el proceso de pensamiento que queremos convertir en discurso. Según va avanzando el diálogo, vamos bajando las defensas, e intentamos suplir los puntos oscuros que encontramos en el tema intercalando nuestras propias conclusiones. Es el momento en que, si nuestra comprensión no es clara, evidenciamos nuestras lagunas. Durante sucesivas intervenciones, la señora Martorell va introduciendo sus, vamos a llamarlos así, comentarios de cosecha propia. Que si los linces se asustan un poco con el flash, porque acuden de noche a las cámaras que proporcionan fotos suyas, algunas sinceramente bonitas. Que si le estamos poniendo en bandeja al lince que pase de una finca manejada por ADENA a la otra, por el método de unir estas dos fincas quitando todo aquello que moleste. Eso sí, ahora hace falta que el lince quiera pasar de una finca a otra; se lo estamos poniendo en bandeja restaurando el hábitat, por una parte, poniendo conejos y todo lo habido y por haber, por otra. Vamos, que se le va "calentando la boca" hasta llegar a su última intervención, que es la que aparece en la caja. Pensaba analizar en detenimiento algunas de sus "frases estelares", pero se analizan solas:

¼espero que sea suficientemente inteligente para adaptarse a las nuevas circunstancias, porque en esta vida ocurren esas cosas. Que se lo digan a ella, experta en educación, que ha acabado de Secretaria General de Medio Ambiente. ¿Será lo suficientemente inteligente para adaptarse?

¼quizá los más pequeños, entre comillas, como los de cría en cautividad, tienen una capacidad de adaptación mayor que los que han vivido hace pocos años en un gran espacio¼O, sea, que los linces que no han crecido en el campo se las apañan mejor para cazar al acecho, localizar cazaderos, etc. No sé, yo no le encomendaría la construcción de mi casa a un albañil sin experiencia.

El lince parece bastante menos inteligente de lo que creíamos que era. Quizá tenga muy buena vista, pero después en sus conductas es un animal que corre muchísimo, y al correr muchísimo hay veces que no ve, no se para a ver adonde tiene que ir y por eso en vez de ir por debajo va por arriba. Aquí, aparte de la teoría acerca de que el lince se ciega cuando corre, como un delantero que se emborracha de balón, observamos los posos que el informe técnico ha dejado en el gestor. Desde luego, alguien le ha hablado de los pasos para fauna, y de la problemática que presenta su uso en el campo, ya que, al estar situados bajo la carretera, muchos animales prefieren cruzar por ella. Me imagino la desesperación de los autores del informe.

Ojalá podamos decir en breve, porque no hay muchos, que nuestros linces se están adaptando a las circunstancias, por supuesto ayudándoles en todo lo que sea necesario, porque el Ministerio está totalmente abierto¼ ¿Está hablando de una negociación con los linces? Venga, que os echamos una manita si vosotros colaboráis¼

Ante este panorama en el Ministerio, ¿queremos que los artrópodos entren a formar parte de las políticas de conservación? Ahora que lo pienso, pobre Graellsia isabelae, que ya está protegida. Además de estar en peligro, es tonta. A ver, a quién se le ocurre, en vez de ser muchos, desperdigaos y escondíos (como el Curro Jiménez), ser pocos, apiñaos y a la vista. Cada vez que salen todas juntas es un peligro: las ven los coleccionistas, los coches no las pueden esquivar a todas, todo el mundo sabe donde están¼ un caos. En cambio el Cerambyx cerdo es más listo. Se las ha apañao para que le protejan en Europa mandando unos inmigrantes a Centroeuropa, para que parezca que son pocos, y luego, como está protegido en toda la UE, se viene a estar a sus anchas en la Península. De vacaciones.

La supervivencia de determinadas especies "insignia", como el lince, el oso, el quebrantahuesos, el águila imperial, el buitre negro y tantas otras, debe estar ligada a una protección efectiva del hábitat en el que han sobrevivido durante todo su periplo como especie. El resto de las actuaciones pueden recuperar poblaciones al borde de la extinción, pero no permitir medrar a la especie sin ayuda humana. Como bien dice Rafael León Rodríguez (¡Pero que torpe es el lince! Rebelión sec. Ecología, 30 de Septiembre de 2002; disponible en http://www.rebelion.org), es necesaria una política integral de planificación del territorio, una correcta ordenación del mismo, reducir las necesidades, muchas veces superfluas, de transporte, o gestionar de manera sostenible los ecosistemas y los recursos naturales, minimizando a la vez los costes. Para llevar a cabo esta política, sin duda compleja, hacen falta buenos gestores tanto entre los técnicos (afortunadamente, en España cada vez hay más de estos), como entre los políticos. Un buen gestor es siempre alguien que conoce muy bien lo que está gestionando.

La señora Martorell es una gran profesional (ver caja), con una gran experiencia en su especialidad, el mundo de la educación. No conozco, ni me interesan, las razones que han motivado su traslado del Ministerio de Educación al de Medio Ambiente. Entiendo que los ministros sean cargos con un contenido político tan grande que no necesiten ser ocupados por especialistas en cada área. No tienen porqué conocer en profundidad el sector que gestiona su ministerio, aunque ayude tener una ministra médico en Sanidad, en lugar de un sospechoso de especulación inmobiliaria para Medio Ambiente. Los secretarios generales son los encargados de coordinar y supervisar las acciones que lleva a cabo su secretariado. Deben conocer en profundidad lo que están haciendo para llevar a cabo políticas de actuación efectivas (y con ello, más baratas al menos a medio y largo plazo. Sin embargo, parece que eso no ocurre en el Ministerio de Medio Ambiente. ¿Es que acaso no es un Ministerio con una función realmente importante?

Señores del Gobierno, aunque no se lo crean, estamos hablando de un problema muy serio. El hombre ha convivido durante miles de años con un gran número de especies, que forman parte de la naturaleza en la que hemos evolucionado tanto biológica como culturalmente. Muchas de ellas, y muchas de las comunidades de las que forman parte, están en peligro grave, y a veces crítico, de desaparecer. Desconocemos los efectos que esta gran pérdida de biodiversidad pueda tener sobre el medio en que vivimos, o la información útil que podríamos haber obtenido de las especies que han desaparecido, pero parece un problema grave. Cuando dos de mis hermanos y mi madre cogen la gripe, yo suelo tomar precauciones. En el bien de la conservación, y también en el de las arcas públicas, que rentabilizarán mucho mejor su inversión, ahorrando dinero a la larga, por favor, tómense esto en serio. ¿Es que no hay en su partido biólogos, ingenieros de montes o agrónomos, geógrafos, o siquiera naturalistas aficionados? Sé positivamente que sí. En este país hay muchos y muy buenos profesionales del Medio Ambiente. Unos con una visión, otros con otra, pero todos grandes conocedores del sector, y con formación suficiente como para aprender rápidamente las líneas generales y el significado de las actuaciones medioambientales que coordinan. Pongan a algunos de los que seguro militan en su partido al frente de las secretarías de Medio Ambiente, y obtendrán políticas de conservación efectivas. Es muy posible que mucha gente no apruebe, o no aprobemos, estas políticas. Pero seguro que nos entenderán en profundidad cuando les expliquemos nuestra visión del problema. No entenderán la situación por encima. No se puede conservar la biodiversidad por encima. Hay que hacerlo en profundidad.

Por favor, tómense la conservación de la naturaleza y su gestión sostenible en serio de una vez. Estamos ya en el siglo XXI. Queremos profesionales del Medio Ambiente en el Ministerio. No podemos descuidarnos con esto. Tenemos una sola casa para todos. Aunque el casero no venga a echarnos la bulla, no la tengamos hecha un asco. A la larga seguro que es mejor.

Joaquín Hortal (Madrid)

 

COMPARECENCIA EN EL SENADO DE LA SECRETARIA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE, DOÑA MARIA DEL CARMEN MARTORELL PALLAS, PARA QUE INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL LINCE IBÉRICO Y DE LAS MEDIDAS A ADOPTAR PARA SU RECUPERACIÓN

 

(Número de expediente 713/000548).

[Ultima intervención]

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora Martorell.

La señora SECRETARIA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE (Martorell Pallás):

Gracias.

Efectivamente, la supervivencia del lince es complicada, y yo creo que en eso estarán de acuerdo conmigo.

También puede ser un problema de espacio porque le estamos acotando el terreno. Por eso digo que espero que sea suficientemente inteligente para adaptarse a las nuevas circunstancias, porque en esta vida ocurren esas cosas. Yo creo que quizá los más pequeños, entre comillas, como los de la cría en cautividad, tienen una capacidad de adaptación mayor que los que han vivido hace pocos años en un gran espacio, porque sabemos que el avance económico y de desarrollo y tecnológico se ha dado durante estos últimos años y nos ha cambiado nuestro paisaje tremendamente.

El hombre, por suerte, es más inteligente y es capaz de adaptarse a ello. El lince parece bastante menos inteligente de lo que creíamos que era. Quizá tenga muy buena vista, pero después en sus conductas es un animal que corre muchísimo, y al correr muchísimo hay veces que no ve, no se para a ver adonde tiene que ir y por eso en vez de ir por debajo va por arriba. Yo no he comprobado que haya pasos por debajo, pero a mí se me ha dicho y me lo creo porque todos estamos sensibilizados y la comunidad autónoma también. Creo que tiene que haber un factor de adaptación al medio, como lo han tenido otros, para poder sobrevivir, a no ser que haya otras causas que estamos intentando mitigar.

Hay otros animales, como el quebrantahuesos —siempre me gusta ponerlo como ejemplo— de los que hace unos años teníamos poquísimos, mientras que en este momento no recuerdo si son 300 ó 600 las parejas existentes en los Pirineos. Incluso el otro día crió uno en cautividad en Jaén. Esperemos que vaya bien. Es una experiencia que hay que realizar. Incluso los de los Pirineos están pasando a los Picos de Europa. Ojalá podamos decir en breve, porque no hay muchos, que nuestros linces se están adaptando a las circunstancias, por supuesto ayudándoles en todo lo que sea necesario, porque el Ministerio está totalmente abierto, y que podamos encontrarlos en Extremadura, porque ya los hay en el sur de Portugal, incluso si es posible un poco más arriba, aunque el medio parece menos adecuado.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martorell. Señorías, acabamos este período deseándoles a todos ustedes un feliz verano y, desde luego, que gocen de la naturaleza. Muchas gracias, se levanta la sesión.

Eran las dieciocho horas y veinte minutos

 

____________

MARÍA DEL CARMEN MARTORELL PALLÁS, Secretaria General de Medio Ambiente, Ministerio de Medio Ambiente. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección de Psicología, y Doctora en Educación. Miembro del Consejo Estatal de Universidades, miembro de la Comisión de Planificación de Universidades y miembro de la Comisión Interdepartamental de Ciencia y Tecnología. Ha sido Diputada nacional del Partido Popular (PP) y Directora General de Enseñanzas Universitarias e Investigación de la Comunidad Valenciana.

 

 

 

Desde Uruguay

Desde hace unos meses (¡demasiados!) estoy trabajando en perfeccionar mi curso de postgrado sobre Sistemática que doy por estos lugares y que hoy, justamente, inicio. Eso me ocupó un tiempo tremendo porque cambié todo lo que había hecho hasta ahora, desde el punto de vista didáctico y conceptual (un verdadero desafío para alguien que se cansa muchísimo más que hace 20 años y que volvió a estudiar como cuando tenía 30). Pero lo que quería destacar es la cantidad de veces que me acordé de la S.E.A., cuando estudié a fondo los artículos escritos en el Boletín S.E.A. n° 26, 1999. Evolución y Filogenia de Arthropoda. Ese volumen me ayudó una barbaridad permitiéndome repasar, ¡EN NUESTRO IDIOMA!, conceptos y temas que fueron escritos con altísimo nivel.

Por eso comento, que más de una vez recordé a la S.E.A., por la ayuda indirecta que nos ha proporcionado a quienes estamos en este tema y en estos lugares, donde siempre estamos atrasados en bibliografía y medios de todo tipo.

Quiero que conste que ese trabajo está dando su fruto, ¡a pesar de que han pasado 2 años largos!

Quizá parezca ridículo esto, sobre todo en estos tiempos en los que la gran mayoría siente que no le debe nada a nadie, pero yo siento que debo decir: ¡MUCHAS GRACIAS S.E.A. POR VUESTRO TRABAJO!

 

Roberto M. Capocasale
IIBCE.Dep. Zoología Experimental: Tel. 4871616, int.152.
Ave. Italia 3318. Montevideo (11600). Uruguay

 

 
 

(c) 2003 CVe - SEA