|
ARACNET 10 - Bol. S.E.A., nº 31 (2002) : 281-288 / Rev. Iber. Aracnol., 5 (Julio 2002): 111
Biblioteca Entomológica
FAUNA IBÉRICA vol. 16: Hymenoptera, Cynipidae. José Luis Nieves Aldrey. 2002.
Iconografía del género Iberodorcadion. Jesús Romero Samper. 2002
Revisione delle specie orientali (Giappone e Taiwan esclusi) del genere Melanotus Eschscholtz, 1829 (Coleoptera, Elateridae, Melanotinae) Giuseppe Platia y Rainer Schimmel. 2001
Trabajo de campo de Lepidópteros y Coleópteros del Parque Natural Sierra de Cebollera (La Rioja). Tomás Latasa Asso, Ignacio Pérez Moreno & Andrés Garzón Sánchez. 2002
Enciclopedia Divulgativa de la Historia natural de Jumilla-Yecla. Vol 3. Mariposas diurnas Francisco Lencina Gutierrez. 2001
Los caraboidea de las sierras suroccidentales de la provincia de Albacete Andujar, A., Lencina, J. L., Ruano, L. & Serrano, J. 2000.
Atlas fotográfico de los lepidópteros macroheteróceros ibero-baleares 2 Josep Joaquim Pérez De-Gregorio, Josep Muñoz & Martí Rondós. 2001
Elateridae of the Czech and Slovak Republics Stanislav Laibner . 2000
Elateridae. Vol 1. (Insecta: Coleoptera) Dariusz Tarnawski . 2000
A Spider’s World. Senses and Behavior Friedrich G. Barth. 2002.
FAUNA IBÉRICA vol. 16: Hymenoptera, Cynipidae .José Luis Nieves Aldrey. 2002. Hymenoptera, Cynipidae. En: Fauna Ibérica, vol.
16. RAMOS, M.A. et al. (Eds.). Muy a su pesar, los himenópteros siguen atrayendo menos atención por parte de los entomólogos que otros órdenes con un volumen similar de especies, y dentro del orden son muchos los grupos que destacan especialmente en este sentido negativo, al menos a nivel iberobalear: unos sufren un pertinaz abandono, y otros, que sí cuentan con especialistas devotos, los tienen todavía en número reducido y frecuentemente trabajando en las difíciles condiciones de los pioneros. En el caso de los Cynipidae, la familia objeto de este libro, la tradicional falta de dedicación al grupo viene explicada —que no justificada— por el escaso tamaño de sus miembros y el hecho de que habitualmente sólo se encuentran mediante una búsqueda especializada, factores que a su vez implican una escasa presencia en la mayoría de las colecciones entomológicas, lo cual aún hace más laboriosa y encomiable la tarea de los citados "pioneros", que están corrigiendo la situación gracias únicamente a un esfuerzo personal importante. Enorme satisfacción la que produce, por lo tanto, la publicación de este estupendo (y grueso) tomo de la serie Fauna Ibérica, el segundo dedicado al orden Hymenoptera (el primero, el volumen 6, se ocupaba de los Chrysididae). Firmada por uno de los mayores especialistas del grupo, José Luis Nieves Aldrey, que lleva a sus espaldas 20 años de publicaciones sobre cinípidos, la obra que nos ocupa es un auténtico hito en el estudio de los Cynipidae iberobaleares, al ser la primera que trata la totalidad de las especies de nuestro ámbito geográfico; sus principales antecedentes bibliográficos, a nivel iberobalear, eran una serie de trabajos parciales, publicados sobre todo en las dos últimas décadas por el propio Nieves y por Juli Pujade, y las aportaciones hechas por Joachim da Silva Tavares en el primer tercio del siglo XX. Por otra parte, este estudio rebasa los límites de sus ámbitos centrales, faunístico por un lado e iberobalear por otro, puesto que los capítulos introductorios, con su amplia síntesis de aspectos taxonómicos, filogenéticos y biológicos, lo convierten en una valiosa fuente de información sobre el estado actual de la cuestión de Cynipoidea y Cynipidae en general. La obra se inicia con una introducción general a la superfamilia Cynipoidea (13 páginas), en que se comentan, entre otras cosas, la posición sistemática, filogenia, evolución y distribución del grupo y que incluye una clave de las familias y subfamilias iberobaleares. Sigue una introducción a la familia Cynipidae, en una línea similar a la de la superfamilia pero naturalmente en mayor profundidad (algo más de 60 páginas) y cubriendo aspectos sistemáticos y filogenéticos, biogeográficos, morfológicos y biológicos. En su parte final se incluye una lista sistemática de los 26 géneros iberobaleares con sus 140 especies, una relación de las especies de Chalcidoidea que parasitan las agallas de los cinípidos y la clave de las tribus iberobaleares, junto con un apartado de técnicas de recogida y estudio. A continuación empieza el estudio detenido de las especies, agrupadas por géneros y tribus. Como es habitual en esta serie, cada tribu viene estructurada en una introducción, una clave de géneros y los bloques dedicados a los géneros, cada uno con su párrafo introductorio y su clave de especies. Las especies, a las que se dedica generalmente de página y media a dos páginas, llevan una descripción detallada, unos comentarios de carácter sistemático, un apartado de distribución y otro de biología. Luego viene una monumental lista bibliográfica (29 páginas), y por último cinco apéndices, el índice alfabético del libro y un anexo que contiene las ya citadas fotos en color. El primer apéndice consiste en una utilísima lista nomenclatural con todos los sinónimos y combinaciones de los taxones iberobaleares; el segundo es una clave de identificación de las agallas inducidas por ellos; el tercero y el cuarto están constituídos por listas de las plantas anfitrionas de cada especie iberobalear y de los cinípidos que hospedan en sus agallas a los cinípidos inquilinos y a los calcidoideos parasitoides; el quinto es un glosario de términos especializados empleados en la obra. Como viene siendo habitual en los volúmenes de la serie, la parte gráfica es abundante y de alta calidad. El libro lleva más de 970 figuras, que componen 133 bloques de diversas ilustraciones en blanco y negro y 15 grupos de fotos en color. El cuerpo principal, integrado por los dibujos y fotos de detalles morfológicos, se ve complementado por una buena serie de figuras de hábitus y de agallas, y varios esquemas ilustran determinados puntos tratados en las introducciones. En suma, estamos ante un libro "redondo", completo y recomendable por todos los conceptos, una obra absolutamente fundamental y de consulta obligada para los estudiosos de nuestra fauna de Cynipoidea. Puede adquirirse (el precio actual está en unos 39 euros, IVA incl.) a través del Departamento de Publicaciones del CSIC [Vitruvio, 8; 28006 MADRID (ESPAÑA). Teléfono: 915.629.633. E-mail: publ@orgc.csic.es] o en librerías especializadas.
Iconografía del género Iberodorcadion Jesús Romero Samper Argania editio; Barcelona, 2002 Acaba de ver la luz uno de los volúmenes más esperados del año en nuestro país: el que trata los cerambícidos ibéricos del género Iberodorcadion Breuning, 1943. Adelantamos que este nuevo tomo, no por esperado, ha dejado de sorprendernos. Su lectura y recreación visual son un paseo y una aventura por uno de los campos más apasionados de la entomología actual: los Iberodorcadion del doctor von Breuning. La editorial Argania está despuntando en España por la publicación de libros de calidad inusual, tanto en el aspecto científico -con firmas nacionales de la mayor solvencia- como ilustrativo, que, un colectivo de aficionados y profesionales con el alto nivel que se ha alcanzado aquí, estaba reclamando con silencios cada vez más sonoros, un poco hartos de tantas traducciones de autores extranjeros (sin menosprecio de su valía, pero, quizá, muchas veces -¡no siempre!- completamente alejados del conocimiento profundo de la fauna peninsular, cuestión que se descubre en cuanto se comprueban las especies representadas, todas europeas y, en la mayoría de los casos, inexistentes allende los Pirineos, la Cordillera Cantábrica o poco más). En ese aspecto, hay que elogiar el esfuerzo de los doctores Tomás Yélamos y Amador Viñolas, reconocidos especialistas en histéridos y tenebriónidos respectivamente, por embarcarse en una aventura incierta que, por el momento, está deparando agradables sorpresas y un incremento notable del acervo de libros entomológicos hispano-lusos de valía. El autor es de sobra conocido en este mundo tan apasionante que comporta la Entomología ibérica. Jesús Romero Samper es un científico notable que ha colaborado, entre 1989 y 1993, como investigador en el Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales y publicado trabajos con científicos de la talla del Dr. Fermín Martín Piera. En solitario, ha efectuado notables estudios sobre trógidos (Trogidae), geotrúpidos (Geotrupidae) y escarabeidos (Scarabaeidae), y describió, en 1996, una nueva especie de geotrúpido: Thorectes (Jekelius) juengeri. Además, Romero es un dibujante excepcional; en cuestiones de naturaleza, un auténtico fuera de serie que ya ha trabajado en colecciones tan prestigiosas como la Fauna Ibérica del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC (se espera con interés el volumen de histéridos —Histeridae— cuyo autor es el propio Dr. Yélamos, con dibujos de Jesús Romero, de aparición inminente). Romero Samper ha recuperado en este volumen la historia entomológica de los Iberodorcadion — los "Dorcadion" del tapiz ibérico—, sin perjuicio de diversas consideraciones taxonómicas posteriores que permanecen inciertas, sin resolver, y, es previsible, den todavía bastante de qué hablar. En sus páginas ha logrado armonizar precisión científica y arte, ciencia y vida, historia entomológica y meticulosidad, todo ello con una extraña y casi mágica mezcla de amplitud y concisión: se puede decir que a este volumen, concebido con directrices perfectamente explicadas en los preludios, no le falta de nada pero tampoco le sobra una sola línea. El esfuerzo que ha puesto el autor en este magnífico proyecto ha sido inmenso, aunque -a la vista está- ha merecido la pena. Con este trabajo, Romero Samper descuella claramente como uno de los dibujantes científicos más emblemáticos de la entomología hispana. Contar con la colaboración del Dr. Pablo Bahillo de la Puebla, es un privilegio. En lo referido al planteamiento general de la parte escrita, ninguna objeción: como adelanta el propio doctor Bahillo en el prólogo, podrá haber y habrá acuerdos y desacuerdos (en torno a las decisiones que afectan al índole taxonómico adoptadas en este volumen), pues esto es inevitable -más en un grupo como los Iberodorcadion, que aparte de la propia complejidad levanta pasiones entre los especialistas- pero el autor ha reunido la información existente con una meticulosidad loable y, cómo no, ha tenido que decidir: decantándose, con sabiduría oriental, por un enfoque aséptico, a nuestro juicio muy acertado para las pretensiones y objetivos propuestos. Si puede hablarse de poesía en el dibujo —en el diseño científico—, esta es la ocasión: baste recrearse en las láminas perfiladas por Romero, en los colores de textura aterciopelada que invitan a tocar los dibujos e imaginarse la comparación con el tacto de los Iberodorcadion al natural. Por lo demás, ya se opinó, las páginas introductorias de Pablo Bahillo son, más que un análisis necesario y brillante, un lujo. En definitiva, el libro Iconografía del género Iberodorcadion es una maravilla; sencillamente eso. Imprescindible para todos los estudiosos de los cerambícidos y muy recomendable para los demás interesados en coleópteros o insectos; tanto, que nos atreveríamos a decir aún más: inexcusable para todos los amantes de la naturaleza entomológica ibérica. No nos cabe duda que será, por sus argumentos, un libro aplaudido por todos, bien considerado en las bibliotecas que cada uno de nosotros edificamos con ahínco, y, en otra, utilizado con profusión y provecho por los cerambicidólogos (Nuestra enhorabuena para el autor.) Concluimos esta reseña con la seguridad de que un tema tan buscado por los entomólogos europeos hará que el magnífico volumen de la editorial catalana sea también muy solicitado en el continente y agote enseguida ésta su primera edición.
Revisione delle specie orientali (Giappone e Taiwan esclusi) del genere Melanotus Eschscholtz, 1829 (Coleoptera, Elateridae, Melanotinae) Giuseppe Platia y Rainer Schimmel. 2001. Monografie XXVII. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. [6] + 638 pp El estudio de las grandes biotas localizadas en los trópicos es uno de los trabajos más difíciles desde el punto de vista taxonómico. La mayor parte de los grupos zoológicos cuentan con muchísimos táxones, y esto lleva consigo por un lado la dificultad intrínseca al número, y por otro la dispersión del material, sobre todo tipos, en museos de todo el mundo, amén de colecciones particulares. Por todo ello afrontar el estudio de uno de estos grupos es digno de admiración. Tal es el caso del presente libro, la revisión de las especies de la región Oriental del género Melanotus Eschscholtz, 1829 (Coleoptera, Elateridae, Melanotinae). Tal como los autores indican, la imposibilidad de estudiar muchos de los tipos de especies de Japón y Taiwán descritas en la antigüedad y también recientemente, deja cojo el trabajo respecto a estas dos regiones. Pero no por ello pierde un ápice de importancia en cuanto a lo que supone sumergirse en un estudio así, un estudio en el que se revisan 115 especies ya conocidas (más una veintena de sinonimias), y se describen otras... ¡296 nuevas para la ciencia! La trayectoria científica de ambos autores no deja lugar a dudas, a priori, sobre la rigurosidad de la obra. Esta comienza con una introducción en la que se exponen las causas que les llevaron a realizar este trabajo, un bosquejo histórico del estudio de los Melanotus en la región Oriental, y finalmente un comentario sobre la forma de afrontar el estudio sistemático de tan alto número de especies. A continuación, y tras la lista de todas las colecciones estudiadas y los agradecimientos, los autores nos ofrecen un magnífico trabajo de descripción de la morfología imaginal del género. Igualmente, pero más resumido, detallan la morfología larvaria. En las siguientes páginas nos hablan sucintamente de la distribución de las especies por países y de la ecología, biología y etología de las mismas. El siguiente capítulo, el de la Sistemática, es el más amplio de todo el libro. Nos muestra muy buenas diagnosis de todos los táxones, desde nivel familia a nivel especie. Incluye listados sinonímicos de todos los táxones. Los autores tuvieron que resolver el problema de clasificar en grupos más o menos bien definidos esta ingente cantidad de especies para, por un lado, perfilar la filogenia del grupo, y por otro para poder trabajar mejor con tan alto volumen de especies. Esta es la metodología que han seguido: a) Todas las especies se han incluido en uno de los dos subgéneros históricos del género: Melanotus s.str. y Spheniscosomus Schwarz, 1892. Ésta es una clasificación natural basada en la experiencia de los autores. b) Reagrupamiento en base a la morfología del edeago de los machos. Para ello han seguido las directrices marcadas por von Hayek (1990) y han añadido un grupo más. Así, agrupan todos los Melanotus en 4 grupos bien definidos. Aquí debemos hacer un inciso. Para ellos ésta es una clasificación artificial utilizada como herramienta de trabajo. No debe llevar a confusión desde el punto de vista filogenético ya que 3 de los grupos basados en la morfología del edeago agrupan a especies de los dos subgéneros más arriba comentados. Los autores, al dar validez a los subgéneros, consideran que la monofilia dentro del género viene definida por los dos subgéneros, quedando los caracteres del edeago sólo para poder trabajar mejor a la hora de agrupar y determinar tal cantidad de especies, pero sin valor filogenético. c) Reagrupamiento en base a otros caracteres de la morfología externa, como apófisis prosternal, pronoto, antenas, coloración, etc. Las claves se han basado sobre todo en estos caracteres. También una clasificación artificial. Al tratar la confección de las claves los autores han intentado hacer una herramienta artificial lo más sencilla posible para aquellas personas que quieran identificar material oriental, y para ello han dividido el área de estudio en subregiones geográficas-políticas: -Pakistán, India, Nepal, Bután, Bangladesh y Sri Lanka. -China -Birmania, Tailandia, Camboya, Laos y Vietnam. -Malasia, Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea e islas del Pacífico. De cada una de estas subregiones hay una clave para Melanotus s.str. y otra para Spheniscosomus. El problema de este método es que algunas especies pueden habitar zonas más amplias que los lugares en donde se han encontrado, y faltar en alguna de las claves. No obstante, y teniendo en cuenta el número de especies del que estamos hablando, 410, consideramos correcta la opción tomada en base a la excesiva uniformidad morfológica de todas las especies, tal y como señalan los autores. Incluso así, haciendo esta división por subregiones, el examen de la genitalia asegurará la correcta determinación. Este no es un problema nuevo en Elateridae, y todos los que hemos trabajado con esta familia tenemos grupos de especies que así lo confirman. Termina el capítulo sistemático con las descripciones de las especies, que incluyen, aparte de la descripción propiamente dicha, una diagnosis, la localidad típica y la serie típica de cada especie. La genitalia masculina de todas ellas se ha dibujado, excepto en las casos en los que sólo se conocía la hembra, en cuyo caso ha sido la genitalia femenina la reseñada. Hay algunos dibujos más de caracteres de morfología externa, y 68 fotos de hábitus de imagos. Por último han incluido 6 mapas de distribución de especies o grupos. Un resumen en inglés concluye el libro (aparte del índice y la bibliografía), que incluye sabiamente las claves. Sólo la voluntad de querer afrontar este trabajo ya es merecedora de aplauso, por lo que la obra, tal y como ha quedado, ha de ser considerada una de las escasas grandes monografías en el estudio de la familia Elateridae.
Bibliografía citada: Hayek, C.M.F. von, 1990. A reclasification of the Melanotus group of genera (Coleoptera: Elateridae). Bulletin of the British Museum of Natural History (Entomology), 51(1): 37-115.
Trabajo de campo de Lepidópteros y Coleópteros del Parque Natural Sierra de Cebollera (La Rioja) .Tomás Latasa Asso, Ignacio Pérez Moreno & Andrés Garzón Sánchez. 164 páginas Formato: 17 x 24 can CEIP. Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural. Gobierno de La Rioja. Consejería de Turismo y Medio Ambiente. Entre todos los libros entomológicos editados últimamente, éste en particular nos ha sorprendido gratamente por varias razones: su iconografía es superior, el texto conciso y claro, y su objetivo se nos hace original. El que se plasme por escrito el resultado de las colectas, metódicas o no, efectuadas durante un año en determinada localidad o territorio, no es nada nuevo, pero que éste se recoja en un libro ilustrándose todas y cada una de las especies recogidas, es una gran novedad. A priori pudiera parecer poco para un libro, pero no es así, aquí tenemos la prueba. Nos parece una idea excelente y una valentía de los editores que, a la postre, se ha visto recompensada por un resultado gratísimo desde muchos puntos de vista. El libro está compuesto de 10 partes muy bien estructuradas. Una corta presentación, antecedentes, breve descripción del territorio, métodos de captura empleados y esculturas al aire libre del Parque (algo ajeno a la Entomología pero tan curiosa como agradecida su inclusión aquí), constituyen las 5 primeras (pp..1-15), sobre las que poco tenemos que decir salvo que estén muy pertinentemente reseñadas. Las partes 6ª y 7ª : "Lepidópteros (catálogo provisional)" e "Indice alfabético general de Lepidópteros" (pp. 16-130), sazonadas por 24 bellísimas láminas a tamaño de página y a todo color amén de numerosas ilustraciones en color particularizando muchas especies e intercaladas en el texto, constituyen aquellas más interesantes y las que comentaremos a continuación. Las partes 8ª a10ª (pp. 131-164) tratan sobre coleópteros que, no constituyendo grupo faunístico de nuestro estudio, pasaremos por alto en esta revisión. Lo más importante para nosotros respecto a mariposas no lo constituye el número de especies colectadas ni las primicias provinciales que suponen ni la interesante composición faunística del área sino, simplemente, el que todas estén magníficamente ilustradas. Y es que, a menudo, obras con incluso acertados textos y composición, adolecen de pobre iconografía haciéndolas prácticamente inservibles a la hora de, no sólo admirar, sino propiciar la determinación de las especies mediante la simple ojeada del fenotipo alar, pues, desengañémonos, lo que más ansían la mayoría de consultores de un libro de mariposas es justamente verlas y reconocerlas; los versados no son tantos y es bueno facilitar el asunto a "los otros", que son los más. Y este libro, gracias a eso, constituye un tesoro para legión de lepidopterófilos que podrán determinar perfectamente gran número de especies, incluidas bastantes entre los Geometridae y Noctuidae que, de otra forma les obligaría a la adquisición de costosas y demasiado especializadas obras monográficas. Pero no quiere decir lo anterior que despreciemos el resto. Se recogen en este libro 357 especies de lepidópteros, entre las que destacan muchas primicias provinciales, endemismos ibéricos interesantísimos y también muchas de variado interés y curiosidad. Todas con acertados textos más o menos concisos. Pertenecen a 16 familias y suponen, tal como se recoge pormenorizado en la p. 21, el 19,43 % de la fauna ibérica y balear, lo que no es poco y da idea de la riqueza faunística del Parque. Se contó con la colaboración de renombrados especialistas con vistas a la determinación, mediante el estudio del aparato genital, de especies "conflictivas" o dudosas; son éstos: Victor Redondo Veintemillas, Daniel Sánchez Eguialde y Fidel Fernández-Rubio. Ello avala considerablemente la pulcritud taxonómica de esta obra y dice mucho a favor de sus autores, que no dudaron en acudir a especialistas en aras de la correcta determinación de todas las especies. No hay nada más contraproducente que el actuar de "espontáneo" y torear esta clase de toros de cualquier manera, y de esta especie de chapucero toreo están llenos más de un libro, de antes y aún de ahora mismo; éste no. Se enlista, no obstante, entre los Hesperiidae a Pyrgus bellieri foulquieri (Oberthür, 1910) que, afirmamos rotundamente, no habita ni puede habitar la Península Ibérica y el primer autor (Latasa, com. pers.) nos ha comunicado que se trató de una confusión con P. alveus; P. alveus accretus (Verity, 1925) apostillarnos nosotros. Sobre la nomenclatura, taxonomía y erróneas citas ibéricas de bellieri se hace necesaria una revisión; dado que está, erróneamente, incluida en el catálogo de Vives (1994) y que el fenotipo alar y la forma de las valvas de algunos ejemplares de alveus accretus se le parecen extraordinariamente, todo induce a que, de vez en cuando, se cite del territorio; Agenjo (1963) tuvo también no poca parte en ello. La forma foulquieri de bellieri, descrita en principio como especie diferente, es del todo disimilar al ejemplar ilustrado en este libro (Lám. 12 fig. 7). En Latasa Asso, T & Garzon Sánchez, A., 2001. Contribución al conocimiento de lepidópteros invernales (Geometridae, Noctuidae) del Parque Natural de Cebollera (La Rioja). Zubia, 11 (Monográfico): 157-185, se citan 18 especies nuevas para el Parque, incluyéndose una magnífica lámina en color y además dos anexos que listan y resumen todas las del territorio. Se trata de la primera addenda al libro comentado y que conocemos no será la única. Aprovechan aquí los autores (aunque creemos hubieran debido hacerlo más expresamente) para listar P. alveus en vez de P. bellieri. Se trata, en resumen, de un delicioso libro, científicamente riguroso y un placer para la vista, por el que felicitamos a sus autores y editores, así como recomendamos su adquisición a todos nuestros colegas dado que consideramos inexcusable que falte en alguna biblioteca. Además su precio es, en comparación a los que últimamente estamos ya acostumbrados a ver, y a la calidad del libro, asequible a todos los bolsillos (consúltese el catálogo de EntomoPraxis). Para finalizar, queremos también recomendar el número monográfico sobre artrópodos de Zubia, ya reseñado, coordinado por Latasa y que, aparte del artículo citado, contiene, por este autor, verdadero prócer de la lepidopterología riojana, otros dos: la actualización de los ropalóceros riojanos y una contribución al estudio de los Procridini de dicha región con magníficas ilustraciones en color y buenas fotos de genitalias.
Enciclopedia Divulgativa de la Historia natural de Jumilla-Yecla. Vol 3. Mariposas diurnas. Francisco Lencina Gutierrez. SOMEHN (Sociedad Mediterránea de Historia Natural) Dentro del ambicioso proyecto divulgativo protagonizado por la Sociedad Mediterránea de Historia Natural, apoyada financieramente por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, en el que se pretende dar a conocer, mediante diferentes acciones (Enciclopedia divulgativa, Cuadernos pedagógicos y Exposiciones) a los estudiosos y público general los aspectos más relevantes de la Historia Natural de la comarca Jumilla-Yecla, ha visto la luz el volumen dedicado a las mariposas de vuelo diurno (ropalóceros y zigénidos), quedando pendiente la edición de otro tomo dedicado a los Lepidoptera nocturnos. Hay que felicitar al autor, D. Francisco Lencina, por la espléndida estructuración que presenta el tomo, que hace su consulta sumamente fácil y ordenada, y la edición esmerada de SOMEHN. El libro, al margen de algunos capítulos generales, inexcusables en obras divulgativas, aporta no pocos datos de sumo interés en el establecimiento de una base para un profundo estudio posterior de la Lepidopterología de la zona, aportando un mapeado UTM para cada especie, en una malla de 10x10 km. Este tipo de mapeado es básico para el conocimiento de la composición de la fáunula y su distribución de cualquier orden animal o vegetal y debería ser un objetivo común, tan difícil de coordinar, para las asociaciones especializadas, dentro de cada comunidad, en el estudio de la biodiversidad. Todos conocemos el gran esfuerzo que se debe dedicar a cada taxón, en cada cuadrícula, para conseguir un mapa fiable y completo. La obra está estructurada en 7 partes, ilustradas con mapas, fotografías, tablas estadísticas y resúmenes, donde se abordan diferentes disciplinas; a saber: Área de estudio, con una aproximación geográfica muy completa a la zona. Biología de las mariposas, un apartado amplio que abarca todo lo básico sobre estos insectos. Especies, poblaciones y distribución, apartado bioestadístico sobre faunística, distribución y biogeografía. Biotopos y mariposas: los diferentes hábitats y sus especies afines. Conservación de las mariposas, datos de legislación internacional y particular de la zona. Así llegamos al apartado Las mariposas diurnas de Jumilla-Yecla, descriptivo de las especies, dividas en familias, donde se aporta el nombre común y científico de cada especie, mapa UTM de la distribución de la misma en la zona de estudio, fenología, tipo de hábitat, alimentación y relativa abundancia. Todas las especies están representadas con muy buenas fotos a todo color anverso y reverso de los dos sexos. Termina la obra con Anexos: listados de las especies, especies no confirmadas pero con probable presencia en la zona, localidades, bibliografía y un listado alfabético de referencia a la página. Mis sinceras felicitaciones por el magnífico esfuerzo del autor que deja patente su buen hacer dentro de una perfecta concisión. Solicitudes: Sociedad Mediterránea de Historia Natural. Apdo. Correos 253 - 30520 Jumilla (Murcia). Envíos contra reembolso. Precio: 12 euros + gastos de envío.
Los caraboidea de las sierras suroccidentales de la provincia de Albacete Andujar, A., Lencina, J. L., Ruano, L. & Serrano, J. 2000. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". Serie I - Estudios; 117. Albacete. 134 pp. (VIII lám.), ISBN: 84-95394-06-5.
Los autores presentan un minucioso estudio de la fauna carabidológica de este interesante enclave geográfico, las sierras suroccidentales de la provincia de Albacete. El libro esta dividido en 11 capítulos de los que cabe señalar por su interés:
- Área de estudio. Se realiza un análisis biogreográfico de la zona. - Claves de los carábidos de las sierras suroccidentales de la provincia de Albacete. Claves para la identificación de los diferentes niveles taxonómicos (tribus, géneros y subgéneros) con esquemas de los elementos anatómicos clave para definirlos. - Catálogo faunístico. Se recogen 268 especies. - Relación de especies. Para cada especie se indican las localidades donde se ha encontrado, la categoría biogeográfica, el hábitat y la fenología. - Láminas. Ocho láminas en las que se presentan, fotografiadas, un total de 72 especies.
Creemos que se trata de in interesante trabajo que los estudiosos de los carábidos deberán tener en cuenta pues constituye un pormenorizado estudio de este interesante enclave geográfico, que con toda seguridad complementará en conocimiento de los carábidos ibéricos. Desde el punto de vista editorial, el libro está muy bien presentado y es de fácil manejo. Para su adquisición, dirigirse al Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete o a través de Egatorre Libros S.L., c/. Mirlo, 23 - 28024 Madrid. Tef. 91 711 60 08. Precio: 7,21 euros + IVA.
Atlas fotográfico de los lepidópteros macroheteróceros ibero-baleares 2 Josep Joaquim Pérez De-Gregorio, Josep Muñoz & Martí Rondós 214 páginas, Formato: 17 x 24 am.
Creemos que a nadie se le ha escapado el anuncio de esta serie de libros. Argania editio y su distribuidora, Entomopraxis S.C.P., han hecho circular un bonito folleto que, suponemos, habrán recibido todos nuestros consocios así como gran parte de otros entomólogos ibericos y extranjeros ajenos a la S.E.A. Por ello no nos pararemos especialmente en reseñar la composición de las fichas especificas ni otros particulares evidentes o explicados en el mismo. Sólo decir que, suponemos debido a motivos de cambio en el ordenamiento sistemático, o quizás a correcciones sobrevenidas, tan comprensibles en esta clase de magnas obras, ha aparecido en primer lugar el volumen 2 de los programados en vez del 1, aunque con la misma composición faunística recogida para el 1 en el folleto. Así, de entrada, creemos que esta obra, de la que ya tenemos este "primer" volumen para juzgarlo así, constituirá un verdadero hito en la historia editorial lepidopterológica ibérica, que trascenderá de tal ámbito y se erigirá en la guía básica y referencia obligada por mucho tiempo para todos aquellos interesados en la rica y variada fauna de macroheteróceros presente en la Península Ibérica e Islas Baleares. No lo decimos en balde. Hasta ahora, abarcando especialmente todo el territorio indicado, sólo disponíamos de los tomos III a V de aquella magnifica y ambiciosa obra, "Mariposas de la Península Ibérica" del ICONA y Cía, de la que el querido y malogrado Dr. Gómez Bustillo fue su alma y autor principal, obra que quedó inacabada, también de antiguas monografías familiares o genéricas, del Profesor Agenjo, útiles para toda una época pero ya necesitadas de revisión, o la de los noctuidos del Dr. Calle, que todos utilizamos añorando mejor iconografía..., y poco más. Sabemos de ambiciosos proyectos que, por unas causas u otras, no se han visto culminados, a veces ni iniciados; los correspondientes tomos de "Fauna Ibérica" pudieran servir de ejemplo. Otros, menos ambiciosos, esbozados por uno o varios autores no han pasado de lucubraciones. Y es que el asunto tiene "usía", parece sencillo a priori pero constituye en realidad un gran reto en el que hay que echar el resto. Sólo con ilusión, trabajo y dedicación puede lograrse, así como con el abandono de ciertos convencionalismos puristas y cortapisas de varía enjundia. Y esto lo han logrado, trabajando en equipo, tres autores catalanes de primera línea, capitaneados por Josep Joaquim Pérez De-Gregorio, que se han atrevido" en buena hora a la elaboración de esta obra cuyo "primer" volumen aparecido comentaremos a continuación. No es la primera vez que autores catalanes dan un paso como éste, sin duda la tradición es un grado. En primer lugar cabe decir que tanto en formato, número de páginas y texto, amén de tipos, ilustraciones (todo en buen color) y calidad del papel, es ideal para su manejo fácil y cómodo. En esto ya le gana a las obras anotadas anteriormente. Su composición es pragmática, sencilla y concisa: no es necesario ir de adelante para atrás, o viceversa, para saberlo "todo" de determinada especie; todo está a la vista en cada ficha especifica, salvo la simbología, lo que no es óbice para opinar que sí, que "todo" está en una sola página. Los textos están depurados objetivamente notándose que son el resultado de un concienzudo análisis. No se aventura nada que no sea plausible. Se consignan sólo hechos (p. jemp.: respecto a plantas nutricias de las orugas) y la iconografía es suficiente y muy bien elegida y lograda. Los mapas de distribución geográfica merecen nota aparte. De sobras sabemos que abundan los puristas a tal respecto... En nuestra opinión y análisis atienden con mucha pulcritud a lo consignado fehacientemente en la bibliografía, están actualizados y depurados en alto grado constituyendo y dando una idea muy ajustada a lo que, hoy por hoy, se conoce. Quizás alguno en particular adolezca de precisión pero con todo se nos hacen los mejores publicados hasta el momento y creemos que el sistema adoptado, el de "manchas", es más que suficiente para el tipo de obra que nos ofrecen los autores, cumpliendo de sobras el objetivo propuesto. No se trata de precisar cuadrículas, lo que queda para otra clase de obras, tal como no se trata en el texto de entrar a describir los estadios preimaginales, sino de informar sucintamente del esquema distributivo general y localización aproximada de las diferentes poblaciones. Deben entenderse así. Toda objeción en contra contraviene el espíritu de la obra y se trata sin duda de purismo inoportuno. A nosotros, en principio, nos bastan "tal que así". Compárense con los de otras obras generales y verán las significativas diferencias a favor de estos. La presentación de este volumen corre a cargo de Ignacio Romañá Ferrer-Vidal, otro reconocido y competente lepidopterólogo catalán, que conoció y trató a los "tres grandes entomólogos españoles" a quienes lo dedican los autores: Español, Mariana y Joaquím Vilarrubia (no se necesita especificar más...). Unas generalidades sobre los macroheteróceros, biología, etología, etc., de estos (pp. 7-22), dan paso a un catálogo de los taxa incluidos en este tomo (pp. 23-28) en el que, en aras de la concisión, se han omitido sinónimos y homónimos, resultando así nada farragoso y, ademas, las más usuales sinonimias constan anotadas en las fichas específicas de no pocos taxones; resulta un catálogo práctico que ya da idea de las importantes decisiones taxonómicas adoptadas. Siguen un índice taxonómico específico, listados bibliográficos y una página con la simbología empleada, muy acertada ésta y fácil de memorizar (pp. 29-39). De la página 41 a la 210, a justamente una página por especie, lo que supone un ejercicio de síntesis extraordinario, máxime cuando no se echa en falta nada sustancial, se recogen las fichas específicas (de las que el folleto editorial da ejemplo exacto) para 171 especies, abarcando todos los Lasiocampoidea, Bombycoidea, Axioidea y parte de los Noctuoidea (Notodontidae, Lymantriidae y Arctiidae) presentes en el territorio. Como decíamos anteriormente, se toman importantes decisiones faunísticas y taxonómicas. Así, entre los Lasiocampidae, se elimina Malacosoma franconica (D. & S., 1775) como presente en el territorio (sentimos decir que en esto no estamos de acuerdo); entre los Sphingidae se considera a Sphinx maurorum Jordan, 1931, especie independiente de S. pinastri L., 1758; entre los Arctiidae se consideran coespecíficas de Setina irrorella (L., 1758) los "dudosos" taxa S. flavicans (Geyer, 1836) y S. cantabrica Freina & Witt, 1985, lo que coincide con el criterio de Toulgöet y que nosotros compartíamos hasta que recientemente encontramos, en un enclave montano leonés, dos Setina muy diferenciadas volando cuasisimpátricamente y correspondiéndose a irrorella y a cantábrica (sensu Freina Witt); etc. Se ofrecen siempre ajustadas claves de diferenciación entre especies parecidas: Macrothylacia, Phyllodesma, Hyles, etc., ilustrándose muy buenas figuras diferenciadoras de las caracterísicas del fenotipo alar, como para las Furcula, o de las genitalias, como para las Cerura y especialmente para las Eilema. Así como se desechan especies demasiado dudosas, se incluyen otras de incomprensible aunque fehaciente presencia en el territorio, como la del árctido Maurica breveti (Oberthür, 1882). En resumen faunístico: son todas las que están y no está ninguna de las que no son, a no ser que se indique expresamente el por qué. Criterio homogeneo que apoye y explique tales asuntos falta a menudo en otras obras por lo que ésta queda muy valorada en cuanto a los particulares de esta clase, que a nosotros siempre se nos han significado como detalles muy importantes. En la contraportada se nos ofrece una sucinta reseña de las actividades entomológicas de los autores, sazonada con una simpática y genuina fotografía de campo de ellos mismos que, a la primera, nos hace asegurar que, magisterios y méritos aparte, son verdaderamente "de los nuestros". Por todo lo dicho, en lo que aún podríamos abundar favorablemente, celebramos la aparición del "primer" tono de tan magnífica obra no resistiéndonos a incidir en que (al folleto volvemos a remitirles) su diseño, tipos de ilustraciones, color, composición, etc., de las fichas específicas, constituye gran parte del acierto de este libro que, por supuesto, no sólo es un atlas. Su precio (consúltese en EntomoPraxis) sin duda constituirá un verdadero handicap para su adquisición por parte de muchos de nuestros colegas, pero recomendamos que hagan un esfuerzo crematístico ya que se harán con un libro soberbio para utilizar durante muchos años. Felicitamos a los autores y a la editorial, haciendo a la vez votos para que pronto veamos publicados los siguientes volúmenes, sobre todo los correspondientes al resto de los Noctuoidea y a los Geometroidea, que tanta falta hacen, tan concisa y fehacientemente, a legión de entomólogos, entre los que nos contarnos. Todos podemos felicitarnos por la aparición de esta obra.
Elateridae of the Czech and Slovak Republics Stanislav Laibner 2000. Kabourek. Zlín. 292 pp.
El autor checo publica una más que interesante monografía que hoy por hoy es la herramienta de estudio más práctica para la fauna de Elateridae centroeuropea. Esto se debe, junto al contenido, a que es un trabajo bilingüe, páginas impares en inglés, páginas pares en checo. Este detalle, por sí sólo, le ha abierto las puertas de toda Europa. Se divide en las tres clásicas partes. Una primera sección se compone de los capítulos de introducción, morfología del imago, morfología del resto de estadios de desarrollo, biología, importancia pora el hombre, recolección y preparación, cría y clasificación supragenérica. A destacar el capítulo de la morfología del imago, perfectamente detallada e ilustrada. A continuación encontramos el grueso del libro, la sistemática del grupo en el área de estudio. Incluye diagnosis individuales de familia, subfamilias y géneros, con claves hasta nivel género. Las diagnosis de las especies las encontramos en forma de claves, en las que además se incluyen datos de distribución y biología. Se apoyan en figuras de los principales caracteres de morfología externa y genitalia. Y una tercera parte que tiene uno de los mejores apartados: un anexo en el que aparece como mínimo una foto en color del imago de cada una de las especies que recoge el libro. Digo como mínimo porque en las que hay cierto dimorfismo sexual se ilustran los dos sexos. Y si hay importantes variaciones cromáticas añade alguna otra foto más. Este trabajo nace con vocación de herramienta de trabajo ágil y sencilla. Yo considero que ha acertado al plantear así esta obra ya que es un compendio con la información taxonómica, faunística y ecológica más importante y básica de cada uno de los táxones. Podría haber sido mucho más extensa —el autor tiene los conocimientos suficientes para ello—, pero habría requerido otro planteamiento, muy probablemente sin la parte en inglés. Un buen amigo me comentaba que tener la obra de tu vida en las manos es una sensación extraordinaria. Supongo que así se ha debido sentir el checo Stanislav Laibner. En ocasiones se dice que una obra se convierte en un clásico en el momento de su publicación. En este caso la afirmación no puede ser más correcta. Y he de decir que me alegro muchísimo de que así sea. No es sencillo trabajar como aficionado en Entomología pues no se dispone de todo el tiempo que uno quisiera, ni se tienen los medios y facilidades que el trabajo profesional conlleva. Stanislav Laibner, con la publicación de este libro, ha redondeado su fructífera e interesante obra entomológica, desarrollada a lo largo de toda una vida.
Elateridae. Vol 1. (Insecta: Coleoptera). Dariusz Tarnawski 2000. Fauna Poloniae, vol. 21. El autor comienza la revisión de la familia Elateridae de la fauna polaca con un primer volumen en el que aborda el estudio de las subfamilias Agrypninae, Negastriinae, Diminae y Athoinae. El libro está escrito en polaco, con todas las claves traducidas al inglés. También tiene un pequeño resumen en inglés al final. Los capítulos generales de la familia los ha desarrollado en esta primera entrega. Se trata de una sección extensa y muy bien ilustrada en lo que concierne a morfología de imago y larva. La parte sistemática incluye diagnosis de todos los táxones acompañadas de listados sinonímicos cuidados y datos de distribución y de biología. Cada género tiene claves de imagos y larvas, y todo, diagnosis y claves, perfectamente ilustradas con dibujos que en el caso de las larvas tienen mucho detalle. Prácticamente todas las especies cuentan con un esquema del hábitus, dibujo de genitalia masculina y en algunos casos femenina, último segmento abdominal y cabeza de la larva. Y dependiendo de la importancia para la determinación de las especies también se incluyen esquemas y dibujos de imagos de antenas, tarsos, escudetes, alas, cabezas, protórax en visión dorsal y lateral, élitros, etc. El libro concluye con una más que interesante bibliografía, sumario en inglés e índice alfabético de táxones. Los autores del este europeo casi siempre han incluido el estudio de las larvas en sus monografías y revisiones, pero claro, en sus respectivos idiomas. Para los que queremos trabajar con la familia Elateridae en Europa occidental el libro de Tarnawski, con sus claves de larvas en inglés tan bien ilustradas, nos ayudará a determinarlas bastante bien a nivel de género, y en muchos casos hasta especie (recordemos que la fauna de Elateridae de Europa occidental meridional en más rica que la de las regiones centrales y septentrionales). Probablemente ésta sea la cualidad más destacable de un libro que al estar escrito en polaco nos impide exprimir unos contenidos a todas luces interesantes. En fin, la gran cantidad de imágenes con que cuenta para los imagos también nos será de gran utilidad. Darius Tarnawski, desde sus primeros trabajos, apostó por ilustrar bien las descripciones y claves con imágenes, esquemáticas en algunos casos, pero suficientes para confirmar una determinación. Yo comparto esta forma de trabajar; por eso aconsejo este primer volumen de la Fauna Poloniae a quien quiera determinar elatéridos ibéricos y europeos.
A Spider’s World. Senses and Behavior Friedrich G. Barth. 2002. Springer-Verlag, Berlín, Heidelberg, Nueva York.
Los grandes mercados de abastos, aparte de la función a la que están destinados, pueden proporcionar excelentes lecciones de zoología y de botánica. Además, en las secciones de productos exóticos, frutas tropicales por ejemplo, pueden hallarse sorpresas interesantes para los especialistas en artrópodos. La fascinante historia que nos cuenta Friedrich Barth en su libro A Spider’s World. Senses and Behavior empieza justamente en el gran mercado de abastos de Munich, con el hallazgo de la araña centroamericana Cupiennius salei (Keyserling, 1877) (Araneae, Ctenidae), en la década de 1960. Una araña que, en manos de una sucesión de especialistas, se convertiría en protagonista principal de los más sólidos estudios electrofisiológicos hoy disponibles en el mundo de los arácnidos. La estrecha relación de Barth con Cupiennius salei, comienza en 1963. Con 23 años y de vuelta a Alemania después de una estancia en la Universidad de California en Los Ángeles, en el laboratorio de Ted Bullock, Barth adoptó esta araña de gran porte como modelo experimental para continuar sus investigaciones en los órganos liriformes, bajo la dirección de Hansjochem Autrum, en la Universidad de Munich. En 1967 obtuvo su doctorado, en 1970 su habilitación en zoología y en 1974 una cátedra en la Universidad de Frankfurt, la cual dejó en 1987 para trasladarse a la Universidad de Viena. A lo largo de todos estos años, Cupiennius salei ha sido su constante compañera de ruta, y tan sólo en su grupo de trabajo ha sido el objeto de 21 tesis doctorales, 41 tesis de grado, y más de 150 artículos científicos sobre percepción sensorial y comportamiento. Con ello, Cupiennius salei se ha convertido en la araña mejor conocida desde este punto de vista. El libro A Spider’s World. Senses and Behaviour es la síntesis de los resultados obtenidos, y se organiza en cuatro grandes apartados: A) La biología general de Cupiennius; B) Los sistemas sensoriales; C) El sistema nervioso central y sus nervios periféricos; D) Sentidos y comportamiento. A la vista de los antecedentes mencionados y de los contenidos del libro, pudiera parecer que se trata de un tema extremadamente especializado, que no puede interesar más que al electrofisiólogo puro y duro. La realidad es que no puede decirse que se trate de un libro de divulgación para el gran público, puesto que es ciertamente especializado, pero sí puede decirse que todos los temas están tratados con gran amplitud de miras, con tendencia a la generalización y a la búsqueda de regularidades, de manera que cualquier aracnólogo, y cualquier artropodólogo, encontrará sus contenidos de interés. Además, se nota que el autor, que abre y cierra el libro con citas de Baltasar Gracián, se ha tomado un interés especial por hacer inteligibles al máximo los conceptos y las metodologías experimentales, tanto por el tono amable que acostumbra a emplear, como por el enorme esfuerzo gráfico realizado. Prácticamente no se halla una sola hoja del libro que no tenga ilustraciones (hay un total de 309 figuras en blanco y negro y 16 fotografías a color), lo cual es de gran utilidad a la hora de atravesar los pasajes más electrofisiológicamente áridos, que los hay, como no podía ser de otro modo. A este comentarista, que estudia temas similarmente áridos pero usando otros artrópodos como modelo, a veces le cuesta definir lo que puede considerarse un trabajo muy bueno. Sin embargo, lo que sí reconoce fácilmente es un trabajo sanamente envidiable, es decir, un trabajo de otro que le habría gustado hacer a él. A Spider’s World. Senses and Behaviour es el tipo de síntesis que me gustaría hacer, cuando hubiera reunido los datos necesarios, como Barth después de casi 40 años de dedicación, casi devoción, a un pequeño animal de ocho patas que una vez se convirtió para siempre en compañero inseparable de viaje.
Xavier Bellés
|
(c) 2003 CVe - SEA |