|  | ..... | ARTÍCULO:
 Datos 
                    sobre la alimentación y distribución ibérica 
                    deOryctes nasicornis grypus Illiger, 1803
 (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae)
 José 
                    Ignacio López-Colón
 
 
 Plaza de Madrid 2; E-28529 Rivas?Vaciamadrid, Madrid (España)
 
 
 Resumen: 
                    En este 
                    artículo se aportan nuevos datos sobre los fito-huéspedes 
                    que proveen alimentación larvaria al "escarabajo 
                    rinoceronte ibérico" Oryctes nasicornis grypus 
                    Illiger, 1803.
 Palabras 
                    clave: Coleoptera, 
                    Scarabaeoidea, Dynastinae, Oryctes nasicornis 
                    grypus, ciclo alimentario, distribución, Península 
                    Ibérica.
 New data about the host-plants, life-cycle and Iberian distribution 
                    of Oryctes nasicornis grypus Illiger, 1803 (Coleoptera, 
                    Scarabaeidae, Dynastinae)
 Abstract: 
                    The results 
                    of a study on the host-plants of the larvae of Oryctes 
                    nasicornis grypus Illiger, 1803 in Valencia (eastern Spain) 
                    are given. Two new host-plants have been found.  Key 
                    words : Coleoptera, 
                    Scarabaeoidea, Dynastinae, Oryctes nasicornis 
                    grypus, feeding cycle, distribution, Iberian Peninsula. 
                     
 
 Introducción Oryctes 
                    (Oryctes) nasicornis (Linnaeus, 1758) es la única 
                    de las tres especies paleárticas del género 
                    Oryctes Illiger, 1798 (Käfer Preuss.: 11) que coloniza 
                    Europa occidental (Endrödi, 1985; Baraud, 1992). Se trata 
                    de una especie de gran tamaño (una de las mayores entre 
                    nuestros coleópteros), muy conocida como "escarabajo 
                    rinoceronte".
 Escarabeido muy grande, de tamaño siempre superior 
                    a los 25 mm, que llega a superar los 44 mm [e incluso, excepcionalmente, 
                    alcanzar hasta 48 mm, aunque el valor modal oscila entre los 
                    30 y 40 mm, sin distinción entre sexos, ya que en la 
                    mayoría de las poblaciones encontramos machos y hembras 
                    enormes ("maior"), y otros de tamaño medio 
                    o pequeños ("minor")]; de cuerpo muy robusto 
                    y coloración castaña, más o menos oscurecida 
                    y uniforme: a veces casi rojizo, otras castaño muy 
                    oscuro, casi negruzco. Con dimorfismo sexual muy acusado.
 
 El macho posee un gran cuerno clipeal, levantado e incurvado 
                    hacia atrás, que se puede acortar notablemente en los 
                    individuos menos desarrollados (minor); en la hembra, la cabeza 
                    presenta un fuerte tubérculo cónico hacia la 
                    sutura frontal. El pronoto del macho presenta una gran depresión 
                    que afecta a toda la mitad anterior, alcanzando los márgenes 
                    laterales, levantada por detrás en forma de quilla 
                    de aspecto característico; la hembra posee una fuerte 
                    excavación pronotal, bien delimitada, situada en la 
                    región anterior central, oval?trapezoidal, transversal, 
                    extensa, que no alcanza el márgen lateral [hemos detectado 
                    varios casos de machos "minor" en que este último 
                    carácter se presenta como en las hembras, o sea, sin 
                    alcanzar los bordes laterales, pero aunque la depresión 
                    es débil, es del tipo "masculino", característico].
 
 Oryctes nasicornis (L.) (fig. 1) es un complejo 
                    taxon de amplia distribución paleártica que 
                    cuenta con numerosas subespecies, siendo O. nasicornis 
                    grypus Illiger, 1803 (Mag. Ins., 2: 212) la que ocupa 
                    toda la Península Ibérica y los países 
                    del Magreb, además de Calabria (Italia) y Sicilia; 
                    en Marruecos, Oryctes nasicornis grypus se sitúa 
                    por toda la zona costera y hasta los 1.600 m. en el interior, 
                    exceptuando las regiones áridas del este y sur (Salvañá 
                    Comas, 1870; Corrêa De Barros, 1896; Martínez 
                    De la Escalera, 1914; Fuente, 1926; Iglesias, 1928; Seabra, 
                    1939; Kocher, 1958; Paulian, 1959; Báguena, 1967; Paulian 
                    & Baraud, 1982; Baraud, 1977, 1985, 1992; Sánchez-Ruiz 
                    et al., 1995; López-Colón & Blasco-Zumeta, 
                    1997; López? Colón, 1996).
 
 
  
 Fig. 
                    1. Imago de Oryctes nasicornis grypus Illiger, 
                    1803 [Benimuslem, 2.VI.1998].
 Se trata de un gran macho -de unos tres centímetros 
                    y medio de longitud- que
 deambula por el arcén de una carretera local. Por lo 
                    que hemos podido comprobar,
 buena parte de las muertes accidentales del "escarabajo 
                    rinoceronte ibérico" se
 producen por los aplastamientos de vehículos en caminos 
                    y carreteras; pero además,
 tras más de un año de permanencia en la extensa 
                    área de regadíos de la
 Acequia Real del Júcar, hemos observado que muchos 
                    adultos de
 Oryctes nasicornis grypus perecen por ahogamiento en 
                    cualquiera de los puntos
 de la numerosa red de acequias de los campos de cítricos, 
                    otros frutales y arrozales.
 Otra subespecie, Oryctes nasicornis laevigatus Heer, 
                    1841 (Fauna Col. Helv., 1: 534), es la que coloniza y ocupa 
                    el sur de Francia, sur de Suiza, la mayor parte de Italia, 
                    Córcega y Cerdeña, alcanzando por Francia continental 
                    los Pirineos. La forma nominativa, Oryctes nasicornis nasicornis 
                    (Linnaeus, 1746) (Fauna Suec.: 378), se extiende por buena 
                    parte de Europa central y septentrional y concretamente, dentro 
                    de la mitad occidental europea, por Bélgica, parte 
                    septentrional de Francia, Holanda, Luxemburgo, Suiza y Alemania. 
                    Una cuarta subespecie, O. nasicornis mariei Bourgin, 1949 
                    (Bull. Soc. ent. France., 54: 88) se acantona en el litoral 
                    de Landes, en el suroeste francés (Bourgin, 1949; Wisniewski, 
                    1954; Paulian, 1959.; Paulian & Baraud, 1982; Baraud, 
                    1977, 1985, 1992).
 
 Biología Las 
                    larvas de Oryctes nasicornis (fig. 2) se desarrollan 
                    a expensas de materias vegetales en descomposición, 
                    siendo frecuente encontrarlas entre la tierra y madera podrida 
                    de las partes decrépitas de viejos árboles (fig. 
                    3) o arbustos (a excepción de coníferas), 
                    aunque también se pueden encontrar entre sus raíces 
                    más gruesas o en partes poco alteradas, siendo este 
                    último caso infrecuente (Paulian, 1959; Balachowsky, 
                    1962; Peschel, 1998). De ese modo, se han citado daños 
                    en raíces de olivo en España y Marruecos, y 
                    en viña, rosales y cítricos de Moldavia y Ucrania 
                    (citas recogidas en Balachowsky, 1962), aunque debe tratarse 
                    de casos puntuales, en condiciones muy particulares, y desde 
                    luego inusuales (tanto que incluso el propio autor francés, 
                    A.S. Balachowsky, duda de que la asignación de los 
                    daños a esta especie haya sido correctamente interpretada).    
 Fig. 
                    2 . Detalle de la base del tallo de la palmera anterior 
                    tras desprender un trozo de corteza. Muestra galerías 
                    y una larva de gran tamaño (más de 8 cm. de 
                    longitud) de
 Oryctes nasicornis grypus [Benimuslem, 2.VI.1998].
 Según observaciones propias, el ciclo evolutivo en 
                    la Península Ibérica dura entre dos y cuatro 
                    años, e incluso alguno más si las condiciones 
                    ambientales y de provisión de alimento fuesen excesivamente 
                    adversas (de dos a tres según Balachowsky, 1962), permaneciendo 
                    la larva del tercer estado en diapausa, más o menos 
                    prolongada si se verifica necesaria. Las larvas llegan a alcanzar 
                    gran tamaño antes de la metamorfosis, comprendida habitualmente 
                    entre los 100 y 120 mm.
 
 Los adultos aparecen escalonadamente desde finales marzo, 
                    abril o mayo, y siguen viéndose hasta septiembre e 
                    incluso en otoño, viviendo cada individuo varios meses. 
                    No obstante, la mayor parte de los especímenes evolucionan 
                    entre junio y julio (ver datos aportados). Los imagos vuelan 
                    al atardecer y son poco activos, de hábitos básicamente 
                    nocturnos, aunque también se les puede observar al 
                    crepúsculo, siendo atraídos por las luces (sobre 
                    todo las hembras). No parecen alimentarse mucho en estado 
                    adulto, en el que se ocupan básicamente de las funciones 
                    reproductoras y, acaso, son atraídos por la savia de 
                    las heridas de algunos árboles, incluidos diversos 
                    frutales de hueso y pepita.
 
 Entre sus depredadores naturales figuran las rapaces nocturnas, 
                    de las que forma parte de su dieta en un porcentaje constante 
                    y nada desdeñable, según se desprende del examen 
                    de los restos encontrados en las egagrópilas. Las rapaces 
                    diurnas, diversas aves (urracas, alcaudón real, abubilla, 
                    etc.), los grandes lagartos (al menos el lagarto ocelado) 
                    y algunos mamíferos (zorros, vivérridos, etc.), 
                    también predan sobre Oryctes nasicornis grypus.
 
 El gran himenóptero Scolia flavifrons F. (fig. 
                    3 ), es un conocido parásito del Oryctes nasicornis 
                    (L.) en buena parte de su área de distribución 
                    europea (los Scoliidae son habituales parásitos 
                    de coleópteros Scarabaeoidea; ver Cros, 1929; 
                    Hamon, 1993; Hamon & Soulié, 1994; Carrière, 
                    1994). Común en muchos lugares de la Península 
                    Ibérica y muy abundante en concreto en la zona valenciana 
                    a la que se refieren las observaciones que a continuación 
                    se relatan. Entre los meses de mayo y junio, en Alberic, Alzira, 
                    Benimuslem y municipios próximos, los adultos de ambos 
                    sexos acuden a las grandes inflorescencias de los ajos silvestres 
                    (al ajo de cigüeña, Allium sphaerocephalon 
                    Linnaeus, y a otros Allium) y a las de algunas compuestas 
                    (Cynara cardunculus Linnaeus).
   
 Fig. 
                    3. Hembra de Scolia flavifrons F., un gran himenóptero 
                    que parasita las larvasdel escarabajo rinoceronte en toda Europa [Alberic, 4.VI.1998].
  
                    Resultados Durante 
                    más de un año de trabajos técnicos agrarios 
                    para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 
                    y la Generalitat Valenciana en los territorios dominados por 
                    la Acequia Real del Júcar (Xuquer) en Valencia, entre 
                    1997 y 1998, hemos podido investigar sobre las preferencias 
                    alimentarias de las larvas de este conocido escarabeido, tanto 
                    por reconocimiento sobre el terreno como por encuestas con 
                    los agricultores de la zona, quienes conocen bien la especie 
                    y las larvas debido a su aparatoso tamaño. Así, 
                    hemos podido confeccionar un listado de especies vegetales 
                    (árboles en su mayor parte) que son útiles para 
                    la alimentación de su larva, la cual, como veremos, 
                    es muy polífaga. Es necesario advertir que jamás 
                    nos han comunicado daños agrícolas o forestales 
                    -como queda recogida en la bibliografía antigua (Balachowsky, 
                    1962)- ya que las referencias se remiten exclusivamente a 
                    materias vegetales en descomposición, normalmente madera 
                    podrida de viejos árboles abatidos.
 Como nos aseguran en la zona que comprende desde Alzira hasta 
                    Silla, sus larvas aparecen en troncos decrépitos de 
                    nogal, níspero, albaricoquero, ciruelo, cerezo, melocotonero, 
                    membrillero, moral (Morus nigra) y morera (Morus alba), caqui 
                    o kaki (Diosphyros kaki) (familia Ebenaceae, una especie tropical 
                    muy cultivada en la zona), higuera y olivo, pero nunca en 
                    naranjos, mandarinos u otros cítricos (rutáceas), 
                    ni en pinos u otras coníferas, a los que no parece 
                    acudir. Nosotros, personalmente, hemos confirmado su presencia 
                    en la zona en albaricoquero, ciruelo, cerezo, níspero, 
                    nogal e higuera.
 
 Además de lo anteriormente expuesto, en Benimuslem 
                    (Valencia), el 2.VI.1998, descubrimos varias larvas de gran 
                    tamaño de Oryctes nasicornis grypus Illiger, 1803 al 
                    levantar la corteza de la base del tallo de una palmera datilera 
                    o mora (Phoenix dactylifera L.) muerta (fig. 4). La 
                    palmácea, oriunda de las zonas húmedas de Oriente 
                    Medio (oasis), está bien aclimatada desde muy antiguo 
                    en las regiones mediterráneas levantinas. Por lo que 
                    nos comunican los agricultores locales, estas larvas son frecuentes 
                    en los restos de troncos y tocones de palmera datilera.
 Fig. 
                    4  
 Fig. 
                    4 . Pie muerto de palmera datilera situado al borde de 
                    un campo de naranjos en Benimuslem, Valencia (altura aproximada: 6 metros).
 Conclusiones
 A la vista de lo observado, está claro que nos encontramos 
                    ante una especie sumamente polífaga en cuanto a las 
                    especies vegetales de las que procede la materia vegetal en 
                    descomposición que utilizan las larvas en la alimentación. 
                    La larva de Oryctes nasicornis grypus necesita un grado de 
                    humedad adecuado en tales restos y, por lo que hemos podido 
                    deducir de nuestras observaciones en toda la península, 
                    no puede aprovechar los que están excesivamente secos, 
                    alimentándose siempre de las partes enterradas o escondidas 
                    con cierto grado de humedad.
 
 Hay que advertir además de las especies de uso agrícola 
                    mencionadas, se conoce de numerosos árboles europeos. 
                    Concretamente, en nuestra península, es frecuente en 
                    las diversas quercíneas, particularmente encinas, también 
                    robles, coscojas, alcornoques y quejigos (en definitiva, la 
                    conocemos de la práctica totalidad de Quercus ibéricos), 
                    pero también de Populus, olmos, fresnos, etc. (Peschel, 
                    1998, lo cita en Alemania de arces, Acer).
 
 Otro dato que hemos podido constatar a lo largo de más 
                    de 40 años de observaciones entomológicas es 
                    que el escarabajo rinoceronte es un insecto que vuela con 
                    extrema torpeza -es frecuente presa de rapaces nocturnas- 
                    y tampoco posee movimientos ágiles en el suelo, pues 
                    se ahoga fácilmente en albercas y acequias, como hemos 
                    comprobado en los regadíos valencianos y en muchas 
                    otras partes de España (p. ej., en Yebra, Guadalajara). 
                    Quizás, por todo ello, suele efectuar la cópula 
                    bajo tierra, al abrigo de depredadores potenciales.
 
 Sin embargo, hasta el momento, mantiene poblaciones prósperas 
                    en casi todas las regiones españolas, dependiendo en 
                    gran manera de los troncos deteriorados de las diversas especies 
                    de árboles (no resinosas), por lo que bastará 
                    cuidar que su medio natural no sea alterado. Es uno de los 
                    habitantes más característicos de los "bosques 
                    galería" de todos nuestros ríos y arroyos.
 Bibliografía
 
 BÁGUENA, 
                    L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna íbero?balear y pirenaica. 
                    C.S.I.C., Madrid, 1955 [1967], 567 pp.BALACHOWSKY, A.S. 1962. Entomologie appliquée a l'agriculture. 
                    Tome I. Coléoptères. Masson et Cie. éd., 
                    Paris: 175-178.
 BARAUD, J. 1977. Coléoptères Scarabaeoidea. 
                    Faune de l'Europe occidentale. Suppl. Nouv. Rev. Ent., VII 
                    (1), 352 pp.
 BARAUD, J. 1985. Coléoptères Scarabaeoidea. 
                    Faune du Nord de l'Afrique, du Maroc au Sinaï. Lechevalier 
                    Éd., Paris, 656 pp.
 BARAUD, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea d'Europe. 
                    Fédération française des Sociétés 
                    de Sciences naturelles et Société linnéenne 
                    de Lyon, 856 pp.
 BOURGIN, P. 1949. Les Oryctes de France et des pays voisins 
                    (Col. Scarabaeidae). L'Entomologiste, 5(5/6): 152-156.
 CARRIÈRE, J. 1994. Comment une Scolie paralyse la larve 
                    de l'Oryctes (photo). Lambillionea, 94 (3): 399.
 CORRÊA DE BARROS, J. M. 1896. Subsidios para o estudo 
                    da fauna entomologica transmontana. Coleopteros do concelho 
                    de Sabrosa. Annaes de Sciencias Naturaes, 3: 39-44, 109-114, 
                    186-194.
 CROS, A. 1929. Contribution à la biologie de Scolia 
                    interstincta Klug. Bull. Ann. Soc. ent Belgique, 69: 242-250 
                    & 354.
 DECHAMBRE, R.-P. 1980. Description de nouveaux Oryctes (Col. 
                    Scarabaeoidea Dynastidae). Bull. Soc. ent. France, 85: 20-22.
 ENDRÖDI, S. 1985. The Dynastinae of the world (Col. Dynastidae). 
                    Dordrecht, Boston, Lancaster, W. Junk publ., ser. entom. vol. 
                    28, 800 pp.
 FUENTE, J.M. DE LA 1926. Catálogo sistemático?geográfico 
                    de los Coleópteros de la Península Ibérica 
                    y Baleares. Bol. Soc. Ent. Espñ., 9 (1?2): 143-160.
 HAMON, J. 1993. Observation sur Scolia (Scolia) galbula (Pallas, 
                    1771), Scolia (Scolia) fallax Eversmann, 1849 et Scolia (Discolia) 
                    hirta (Schrank, 1781) (Hymenoptera, Scoliidae). Nouv. Rev. 
                    Ent. (N.S.), 10: 87-96.
 HAMON, J. & E. SOULIÉ 1994. Transport d'une proie 
                    par Scolia sexmaculata (O.F. Müller) (Hymenoptera: Scoliidae). 
                    L'Entomologiste, 50(4): 251-252.
 IGLESIAS, L. 1928. Notas entomolóxicas. Insectos de 
                    Galiza. I. Caleópteros. Nós, 53: 89-94.
 KOCHER, L. 1958. Catalogue commenté des Coléoptères 
                    du Maroc, fasc. VII. Lamellicornes. Trav. Ins. Scient. Chérifien, 
                    ser. zool. núm. 16. Rabat: 1-83.
 LÓPEZ?COLÓN, J. I. 1996. Estudio del estatus 
                    taxonómico de Oryctes prolixus Wollaston, 1864: Rehabilitación 
                    de su validez específica (Coleoptera, Scarabaeidae, 
                    Dynastinae). Lambillionea, 96, 1: 149-154.
 LÓPEZ?COLÓN, J. I. & J. BLASCO ZUMETA 1997. 
                    Nuevos registros de Scarabaeoidea de Aragón (Coleoptera). 
                    Bol. de la S.E.A., 18: 19-23.
 MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, M. 1914. Los Coleópteros 
                    de Marruecos. Trav. del Museo Nac. de Cienc. Nat. de Madrid, 
                    ser. zool., nº 11: 146?191.
 PAULIAN, R. 1959. Faune de France. Vol. 63. Coléoptères 
                    Scarábeides. 2ª edic., Paris.
 PAULIAN, R. & J. BARAUD 1982. Faune des Coléoptères 
                    de France. Lucanoidea et Scarabaeoidea. Ed. Lechevalier, Paris, 
                    872 pp.
 PESCHEL, R. 1998. Zur Biologie, Ökologie und Faunistik 
                    von Oryctes nasicornis L. in Ostdeutschland nebst einigen 
                    Empfehlungen zum praktischen Naturschutz (Coleoptera: Scarabaeidae: 
                    Dynastinae). Entomol. Z., 108, 11: 449-455.
 SALVAÑÁ COMAS, J. M. 1870. Apuntes para la geografía 
                    y fauna entomológicas de Mataró. Imprenta de 
                    Gregorio Juste, Madrid, 44 pp.
 SANCHEZ-RUIZ, A., M. SANCHEZ-RUIZ & J. I. LÓPEZ-COLÓN 
                    1995. Nuevas aportaciones al Catálogo de Scarabaeoidea 
                    de la provincia de Albacete (Centro-Sudeste de la península 
                    Ibérica) (Coleoptera). G. it. Ent., 7, 1994 (publicado 
                    en 1995): 67-80.
 SEABRA, A. F. DE 1939. Contribuïçâo para 
                    a História da Entomologia em Portugal. Catálogo 
                    dos colecçôes entomológicas do Laboratório 
                    de Biologia Florestal em 1937. Separata das Publicaçôes 
                    da Direcçâo Geral dos Serviços Florestais 
                    e Aquicolas; tomo I, pp. 1-149; tomo II, pp. 155-303.
 WISNIEWSKI, J. 1954. Note sur l'Oryctes nasicornis Mariei 
                    Bourgin. L'Entomologiste, 10(1): 8-11.
 ________Observaciones: 
                    Ninguno de los ejemplares fotograiados se recolectó, 
                    obteniéndose solamente la documentación gráfica
 | .... |