ARACNET VOL V. Enero - 2000

Número 5, enero de 2000
Índice de números

 

ARACNET

.

Publicación de la CV-e

.

Índice y resúmenes del Volumen 5

Índice Vol. V. Enero 2000

Aracnet V

Un año de existencia, balance en cifras
Juan José DE HARO
La lista ENTOMOLOGÍA tiene algo más de un año de existencia y la Comunidad Virtual de Entomología menos de uno. Analizamos aspectos de ambas desde la perspectiva numérica como el número de suscriptores, tráfico de mensajes, visitantes en la web, etc.

IX Congreso Ibérico de Entomología
Anuncio del IX Congreso Ibérico de Entomología

Lexicografía entomológica: Colaboración entre la Academia Uruguaya de la Lengua y la Comunidad Virtual de Entomología
Juan Justino DA ROSA
Juan José DE HARO
La Academia Uruguaya de la Lengua y la CV-e inician una colaboración para la elaboración de un diccionario. Esperamos la participación de todos los miembros de la CV-e

Nueva Asociación Amigos de Los Monegros
Javier BLASCO-ZUMETA
Un grupo de personas han decidido fundar “AMIGOS DE LOS MONEGROS”, una asociación sin ánimo de lucro. Su modo de funcionamiento se articula a través de Internet 

 Sociedades Entomológicas

Grupo Ibérico de Aracnología
El Grupo Ibérico de Aracnología (GIA) es una organización operativa de reciente creación, centrada en el estudio de los Arácnidos sensu lato, que pretende canalizar los intereses, ilusiones y esfuerzos de todos los interesados en la Aracnología

Asociación Entomolóxica Galega "Luis Iglesias"
La Asociación Entomolóxica Galega (AEGA) nace como una asociación de carácter local centrada en Galicia (España). Fundada en 1996, hace algo más de un mes que ha entrado en funcionamiento a través de Internet

Bol.SEA, 26 SEA - Evolución y filogenia de Arthropoda
Sale a la luz el nuevo monográfico de la SEA dedicado a la Filogenia de los artrópodos. Desde este número de Aracnet publicamos un artículo completo de cada sección.

 ARTÍCULOS (Bol. SEA, 26)

Evolución y Filogenia de Arthropoda
Acceso a todos los resúmenes

Introduccion(es)
Antonio MELIC

Y la luz, se hizo...
Charles DARWIN y Alfred WALLACE
Documentos originales de Darwin y Wallace donde hacen pública, por primera vez, la Teoría de la Evolución. Leído ante la Linnean Society en 1858

Métodos de análisis en la reconstrucción filogenética
Emilio J. LÓPEZ CABALLERO y Gonzalo PÉREZ SUÁREZ
    Se realiza una breve exposición general de la historia de la clasificación biológica, describiendo los procesos intelectuales y científicos que, en cada época, marcaron el pensamiento y los criterios para clasificar los organismos. Se describen los principales caracteres utilizados en taxonomía, la variación de su importancia a lo largo del tiempo y su utilidad para cada sistema de clasificación y se hace un breve estudio critico de los tres principales métodos taxonómicos: Fenético, cladista y la sistemática ortodoxa o evolutiva.
    Se ha realizado una breve exposición de la metodología de reconstrucción filogenética y su forma de considerar los caracteres. Se define el concepto de homología y los criterios para su comprensión así como el concepto de parsimonia y los algoritmos de cálculo de los árboles filogenéticos utilizados por los principales programas informáticos de reconstrucción.

Sistemática y filogenia de Artrópodos: Estado de la cuestión con énfasis en análisis de datos moleculares
Gonzalo GIRIBET, Gregory D. EDGECOMBE y Ward C. WHEELER
    Se revisan distintas hipótesis sobre la relación entre los grandes grupos artrópodos basadas en datos morfológicos y moleculares, así como los análisis publicados sobre datos moleculares de artrópodos. Las hipótesis alternativas de Atelocerata/ Pancrustacea y Mandibulata/ Schizoramia son discutidas de acuerdo con toda la evidencia disponible. Frente a la actual indecisión de hipótesis, el análisis simultáneo de todos los datos disponibles de taxones actuales y fósiles, se ofrece como la solución para escoger entre las hipótesis alternativas morfológicas (Atelocerata), moleculares (Pancrustacea) y paleontológicas (Schizoramia).

Filogenia y Evolución del Orden Hymenoptera
José Luis NIEVES-ALDREY y Félix Manuel FONTAL-CAZALLA
    Se analiza el estado actual del conocimiento sobre filogenia y evolución del orden Hymenoptera a la luz de las más recientes publicaciones sobre el tema. Tras una breve introducción en la que se define el orden, su diversidad y modos de vida, se efectúa un repaso de su clasificación actual, se discute su monofilia y relaciones con otros insectos holometábolos y se recopilan los datos paleontológicos existentes relativos a su origen filogenético y registro fósil. Se resumen y discuten los datos actuales sobre las relaciones filogenéticas de alto nivel taxonómico en el seno del grupo, tanto basadas en caracteres morfológicos como moleculares. Basándose en los estudios filogenéticos existentes, se analiza y se discute la evolución de los modos de vida dentro del orden, con especial énfasis en la historia evolutiva del tipo de alimentación de la larva en los tres grandes grupos tradicionales de himenópteros: “Symphyta”, Parasitica y Aculeata, la aparición y evolución del parasitismo y la evolución de la socialización. Un apéndice final recopila los datos conocidos a nivel mundial de riqueza en especies y de la biología de las 18 superfamilias y 79 familias de himenópteros reconocidas.

Biogeografía de Áreas y Biogeografía de Artrópodos Holárticos y Mediterráneos
Fermín MARTÍN-PIERA e Isabel SANMARTÍN
    Tras un breve repaso histórico de conceptos y métodos en biogeografía histórica, se esboza la contribución del conocimiento filogenético y biogeográfico de los Artrópodos, a la historia biogeográfica de los paleocontinentes holárticos y, en particular, a la biogeografía histórica de la región mediterránea. A través de algunos ejemplos, se analizan escenarios biogeográficos relevantes para explicar la evolución espacial de algunos grupos Artrópodos del área mediterránea.
    La mayor parte de las filogenias disponibles indican que, en general, se puede hablar de una región Holártica en la que dominan las relaciones continentales: región Neártica versus Paleártica. No obstante, las relaciones paleocontinentales (Asiamérica versus Euramérica) y las distribuciones disyuntas, son relativamente más frecuentes entre los grupos de alto rango taxonómico. La acumulación incesante de datos, sugiere que no sólo la región Neártica occidental (como infieren muchos biogeógrafos) sino también el paleocontinente Asiamérica, parecen haber jugado un gran papel histórico como área ancestral (centro de origen y 'punto de partida' de dispersiones) de numerosos grupos de Artrópodos holárticos, especialmente, en niveles taxonómicos de alto rango (familias).
    Los análisis filogenéticos de Artrópodos mediterráneos, principalmente Insectos, indican que la cuenca mediterránea es un área con una historia biogeográfica compleja en la que se repiten eventos de dispersión (linajes transmediterráneos) y vicarianza a lo largo de su historia. En ella, se reconocen numerosas áreas de endemismo (Península Ibérica, Magreb occidental y oriental, Córcega, Cerdeña, Alpes, Italia, Balcanes y Anatolia), pero los resultados indican claramente que un mismo área puede ser el escenario de múltiples historias biogeográficas. Así, mientras la Península Ibérica, resulta ser el área ancestral para algunos grupos, muestra una condición biogeográfica derivada en otros. Otras áreas insulares, como Sicilia, también manifiestan la misma incongruencia biogeográfica.
    Los autores reconocen que la biogeografía histórica aun no ha alcanzado suficiente madurez científica, pero consideran que es tan sólo una cuestión de tiempo y rechazan firmemente que los resultados de estas investigaciones, sean narraciones irrefutables arraigadas en un mero diletantismo científico.

Evolución y mantenimiento del melanismo industrial en los Lepidoptera
Michael E. N. MAJERUS
    La presencia de formas oscuras en muchas especies de lepidópteros en regiones urbanas afectadas por la contaminación se denomina melanismo industrial. Desde hace mucho tiempo, los casos de melanismo industrial han sido citados como unos de los mejores ejemplos de evolución en acción. Una especie, Biston betularia, ha dominado el estudio de este fenómeno. No obstante, esta especie es inusual, ya que mientras que la forma completamente melánica de B. betularia fue registrada por primera vez tras el comienzo de la revolución industrial, en la mayoría de las especies que muestran melanismo industrial ya existían formas melánicas antes de la industrialización. Además, incluso en B. betularia aún están siendo desvelados los detalles ecológicos cruciales para una comprensión total de la evolución del melanismo. Los factores que afectan al melanismo industrial en otro centenar de especies británicas han recibido escasa atención, debido a la suposición de que su historia evolutiva es similar a la de B. betularia. Actualmente se está acumulando evidencia de que, con frecuencia, esto no es así. A medida que los melanismos industriales se hacen más raros, tras la legislación contra la contaminación, estas especies merecen especial atención antes de que desaparezcan sus formas melánicas.

 BREVES

Buscadores especializados

Web curiosa: insectos en directo