La araña-hormiga saltadora europea Myrmarachne formicaria (De Geer, 
		1778) pertenece a la familia Salticidae. Esta familia engloba 6.089 
		especies en el mundo, 345 de las cuales se pueden encontrar en Europa. 
		El género Myrmarachne está representado por tres especies en Europa, 
		donde solo esta especie se extiende más allá del ámbito Mediterráneo: 
		desde Europa Occidental hasta Escandinavia.
		
		Myrmarachne formicaria se distribuye a lo largo del Paleártico, por lo 
		que en Europa está presente de manera natural, pero también se introdujo 
		en EE.UU. Se puede encontrar tanto en zonas llanas como montuosas, hasta 
		los 800 m sobre el nivel del mar (como se ha constatado en Alemania y 
		Austria), donde se ve favorecida especialmente en las zonas más cálidas. 
		En ciertos lugares puede aparecer con bastante frecuencia y en general 
		no se la considera amenazada.
		
		Al contrario que muchas otras arañas saltadoras, que tienen cuerpos 
		compactos (e.g. el alguacilillo o araña Salticus scenicus), Myrmarachne 
		formicaria tiene un cuerpo alargado y delicado de alrededor de 5 a 6'5 
		mm de longitud, que recuerda al de una hormiga. La coloración básica del 
		prosoma es naranja-pardo con únicamente el área cefálica destacada en 
		oscuro.
		
		El abdomen oval y alargado es de amarillo a naranja-pardo, con 
		coloración negra en el último tercio. El abdomen se conecta con el 
		prosoma por una cintura estrecha, similar al pedicelo de una hormiga. 
		Las patas son de color amarillo a naranja con marcas negras y franjas 
		longitudinales a los lados. El primer par de patas está recorrido por 
		una franja y tiene metatarsos muy oscuros y suavemente engrosados que 
		recuerdan a las antenas de una hormiga. Incluso los pares de ojos 
		posteriores son bastante grandes, y ¡similares en tamaño y posición a 
		los ojos de una hormiga!
		
		Las hembras presentan un normal desarrollo de las partes bucales, pero 
		las de los machos se extienden más o menos horizontalmente hacia 
		adelante y son aplanadas y alargadas. De este modo, pueden distinguirse 
		fácilmente ambos sexos. Durante el aparcamiento, los machos se anuncian 
		a sí mismos ante las hembras con sus enormes quelíceros. Al mismo 
		tiempo, estas partes bucales son también empleadas en luchas rituales en 
		las que dos machos se mantienen opuestos uno al otro y amenazan a su 
		rival con sus queliceros totalmente abiertos.
		
		Como todas las arañas saltadoras, esta araña mimética no construye una 
		tela para capturar comida, sino que espera o acecha a sus presas. La 
		araña vive sobre todo en el suelo, o en la hojarasca (i.e. hábitat 
		epigeo), normalmente cerca de las hormigas que imita como Myrmica rubra 
		o especies de Formica. Las arañas se localizan en varios hábitats, 
		normalmente prados secos o huertas cálidas, pero también puede 
		encontrarse en lugares encharcados o húmedos como prados húmedos o 
		bancos de juncos.
		
		Las arañas-hormiga saltadoras europeas pueden encontrarse a lo largo de 
		todo el año con su periodo de mayor actividad de abril a agosto. Les 
		gusta invernar en conchas vacías de caracoles terrestres.
		
		La especie es una araña mimética con las hormigas o mirmecomorfa, es 
		decir, imita su presencia y movimiento, pero no para alimentarse de 
		ellas. Por el contrario, caza pequeñas moscas y quironómidos, y también 
		plagas vegetales como áfidos (pulgones). Estas arañas se benefician del 
		hecho de que las hormigas tienen relativamente pocos enemigos, dada su 
		agresividad. De ese modo, las arañas sufren los ataques de avispas 
		cavadoras, icneumónidas y pájaros, menos frecuentemente que sus 
		congéneres. Las arañas-hormiga saltadoras son así un verdadero ejemplo 
		de mimetismo de protección (batesiano). No hay que olvidar que no son 
		las únicas mirmecomorfas, pues al menos en el área mediterránea europea, 
		en no pocos insectos, y en varias familias de arañas se produce este 
		fenómeno; el género Micaria de las Gnaphosidae, la familia 
		Phrurolithidae, el género Zodarion de las Zodariidae y un solo género de 
		Theridiidae. Además, algunos machos de Linyphiidae guardan cierto 
		parecido, como en Microlinyphia.
		
		Las arañas-hormiga saltadoras también imitan los movimientos de las 
		hormigas: en primer lugar en su modo de andar. En vez del estilo abrupto 
		"típico" de las arañas saltadoras, podrán verse unos movimientos de 
		hormiga con fases de carrera corta y ondulante, como si fuese una 
		hormiga guiendo un rastro de feromonas. En segundo lugar, la araña 
		generalmente utiliza solo tres de sus patas para caminar, sosteniendo el 
		primer par en el aire, asemejándose a las antenas de una hormiga. 
		Gracias a movimientos específicos de las patas anteriores, consigue 
		sabiamente ocultar sus enormes ojos medios con forma de foco.
		
		
		En Europa Occidental hay otros dos géneros de arañas saltadoras que se 
		parecen a hormigas: Synageles y Leptorchestes. La araña hormiga 
		Synageles venator es claramente menor en tamaño, tiene tan solo de 3 a 4 
		mm de largo y es de las más grandes de las cuatro especies de Synageles 
		presentes en la Península Ibérica (S. albotrimaculatus no llega a los 2 
		mm). Sin embargo, al menos las hembras de las 3 especies de 
		Leptorchestes presentes en la Península son de tamaño similar a la 
		araña-hormiga saltadora, pero no presentan el área ocular elevada en 
		comparación al resto del prosoma (L. berolinensis, L. peresi y L. 
		mutilloides).
		
		
		¿Por qué se eligió la araña-hormiga saltadora como Araña Europea del 
		Año? La razón principal es, por supuesto, su mimetismo con las hormigas, 
		que no solamente afecta a su forma corporal, sino también copia los 
		patrones de desplazamiento y comportamiento. Es una asombrosa manera de 
		evitar la depredación para esta araña saltadora.
		
		
		Mediante la elección de la Araña Europea del Año, no solamente queremos 
		resaltar un grupo menos popular de animales, sino también esperamos que 
		los científicos puedan aportar datos sobre su distribución actual. En 
		este sentido, disfruta la Araña del Año y ayúdanos con información de tu 
		localidad o una foto para documentar esta especie. Será también de 
		interés que incluyas información o fotografías de las hormigas que 
		conviven con ella.
		
		
		La Araña Europea del Año se escoge por 83 aracnólogos de 26 países 
		europeos. La coordinación de la votación se lleva a cabo por el Museo de 
		Historia Natural de Viena, junto a la sociedad "Arachnologische 
		Gesellschaft" (AraGes) y la Sociedad Europea de Aracnología (ESA).
		
		
		Christoph Hörweg & Pablo Carballo
 
		
		 
		
		Contacto
		 
		
		
		Europa:
		
		
		Dr. Milan Řezáč, Biodiversity 
		Lab, Crop Research Institute, 
		Drnovská 507 161 06 Praha 06 - Praha 6 - Ruzynĕ, Czech Republic
		
		E-Mail: 
		
		
		rezac@vurv.cz
		
		 
		
		 
		
		Países implicados
		 
		
		Albania, Alemania, 
		Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, 
		España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Hungría, Irlanda, 
		Italia, Liechtenstein, Macedonia, Noruega, Polonia, Portugal, República 
		Checa, Serbia, Suecia, Suiza.
		 
		
		 
		
		Sociedades participantes
		 
		
		* 
		Arachnologische Gesellschaft e.V. AraGes
		
		  www.arages.de
		
		www.arages.de
		
		* 
		Belgische Arachnologische Vereniging/Société Arachnologique de Belgique 
		ARABEL
		
		  www.arabel.ugent.be
		
		www.arabel.ugent.be
		
		* The 
		British Arachnological Society (BAS)
		
		  www.britishspiders.org.uk
		
		
		
		www.britishspiders.org.uk
		
		* 
		European Invertebrate Survey-Nederland, Section SPINED
		
		  https://science.naturalis.nl/en/people/scientists/peter-van-helsdingen/
		
		
		
		
		https://science.naturalis.nl/en/people/scientists/peter-van-helsdingen/
		
		* 
		European Society of Arachnology ESA
		
		  www.european-arachnology.org
		
		www.european-arachnology.org
		
		* Grupo Ibérico de Aracnología (GIA) – 
		Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA)
		
		  http://www.sea-entomologia.org/gia/
		
		
		http://www.sea-entomologia.org/gia/
		
		* 
		Naturdata – Biodiversidade online
		
		  www.naturdata.com
		
		www.naturdata.com
		
		* Česká 
		arachnologická společnost
		
		  www.arachnology.cz
		
		
		www.arachnology.cz
		
		 
		
		 
		
		Mapas de distribución y galerías de fotos:
		 
		
		Alemania
		
		 https://atlas.arages.de/species/1256
 
		
		
		
		https://atlas.arages.de/species/1256
		
		Austria
		
		 https://www.european-aracnology.org/wdp/wp-content/uploads/2019/01/Myrmarachne_formicaria_Distribution_Austria.pdf
 
		
		
		
		https://www.european-aracnology.org/wdp/wp-content/uploads/2019/01/Myrmarachne_formicaria_Distribution_Austria.pdf
		
		
		Suiza
		
		 https://lepus.unine.ch/carto/index.php?nuesp=10272&rivieres=on&lacs=on&hillsh=on&data=on&year=2000
 
		
		
		
		https://lepus.unine.ch/carto/index.php?nuesp=10272&rivieres=on&lacs=on&hillsh=on&data=on&year=2000
		
		República 
		Checa
		
		 http://www.pavouci-cz.eu/Pavouci.php?str=Myrmarachne_formicaria
 
		
		
		
		http://www.pavouci-cz.eu/Pavouci.php?str=Myrmarachne_formicaria
		
		Países 
		del Benelux
		
		 http://www.tuite.nl/iwg/Araneae/SpiBenelux/?species=Myrmarachne%20formicaria
 
		
		
		
		
		http://www.tuite.nl/iwg/Araneae/SpiBenelux/?species=Myrmarachne%20formicaria
		
		Gran 
		Bretaña
		
		 http://srs.britishspiders.org.uk/portal.php/p/Summary/s/Myrmarachne 
		formicaria
 
		
		
		
		http://srs.britishspiders.org.uk/portal.php/p/Summary/s/Myrmarachne 
		formicaria
		
		
		Europa
		
		 http://spiderling.de/arages/OverviewEurope/euro_species.php?name=myrfor
 
		
		
		
		http://spiderling.de/arages/OverviewEurope/euro_species.php?name=myrfor
		
		 https://araneae.nmbe.ch/data/426
 
		
		
		
		https://araneae.nmbe.ch/data/426
		
		 
		
		 
		
		Imágenes
		 
		
		
		spiderling.de
		
		 http://spiderling.de/arages/Fotogalerie/Galerie_Myrmarachne.htm
 
		
		
		
		http://spiderling.de/arages/Fotogalerie/Galerie_Myrmarachne.htm
		
		
		Wiki of the Spinnen-Forum
		
		 https://wiki.arages.de/index.php?title=Myrmarachne_formicaria
 
		
		
		
		https://wiki.arages.de/index.php?title=Myrmarachne_formicaria
		
		
		Wikimedia commons
		
		 https://commons.wikimedia.org/wiki/Myrmarachne_formicaria
 
		
		
		
		https://commons.wikimedia.org/wiki/Myrmarachne_formicaria
		
		
		Arachno
		
		 https://arachno.piwigo.com/index?/category/343-myrmarachne_formicaria
 
		
		
		
		https://arachno.piwigo.com/index?/category/343-myrmarachne_formicaria
		 
		
		
		Bibliografía
		
		Arachnologische Geselschaft 2018 Atlas der Spinnentiere Europas (Arachnida: 
		Araneae, Opiliones, Pseudoscorpiones, Amblypygi, Solifugae, Scorpiones, 
		Schizomida) für Myrmarachne formicaria 
		– 
		
		(link) (10. 12.2018).
		
		Bellmann H 2016 Der Kosmos Spinnenführer. Frackh-Kosmos 
		Stuttgart. 429 pp.
		
		Blick T, Bosmans R, Buchar J, Gajdoš P, Hänggi A, 
		Helsdingen P van, Růžička V, Staręga W & Thaler K 2004 Checkliste der 
		Spinnen Mitteleuropas. Checklist of the spiders of Central Europe. (Arachnida: 
		Araneae). Version 1. Dezember 2004 – 
		
		(PDF).
		
		Bradley RA, Cutler B & Hodge M 2006 The first records of Myrmarachne
		formicaria (Araneae, Salticidae) in the Americas. – The Journal 
		of Arachnology 34: 483-484
		
		CSCF (Centre Suisse de Cartographie de la Faune) 2018 Fauna der Schweiz 
		– Spinnentiere oder Arachniden (Skorpione, Pseudoskorpione, Spinnen, 
		Weberknechte, Milben) – (link) 
		bzw. Verbreitungskarte für Myrmarachne formicaria: (link)  
		(10.12.2018)
		
		Cushing PE 1997 Myrmecomorphy and myrmecophily in spiders: a review. – 
		Florida Entomologist 80: 165-193
		
		Foelix RF 2015 Biologie der Spinnen. Edition Chimaira, Frankfurt am Main. 
		430 pp.
		
		Hänggi A, Stöckli E & Nentwig W 1995 Lebensräume mitteleuropäischer 
		Spinnen. Charakterisierung der Lebensräume der häufigsten Spinnenarten 
		Mitteleuropas und der mit diesen vergesellschafteten Arten – Miscellanea 
		Faunistica Helvetiae 4: 1-459
		
		Helsdingen PJ van 2016 Araneae. In: Fauna Europaea version 2017.06 – (link) 
		(10.12.2018)
		
		Hula V, Niedobová J & Košulič O 2009 Overwintering of spiders in land-snail 
		shells in South Moravia (Czech Republic). – Acta Musei Moraviae, 
		Scientiae biologicae 94: 1-12
		
		Nentwig W & Heimer S 1984 Salticidae – Springende Spinnen: Vorstellung 
		einer Spinnenfamilie. – Biologie in unserer Zeit 14(1): 1-5
		
		Nentwig W, Blick T, Gloor D, Hänggi A & Kropf C 2018 araneae – Spiders 
		of Europe, version 12.2018 – (link) 
		(10.12.2018)
		
		Reichholf JH & Steinbach G 1997 Die grosse Enzyklopädie der Insekten, 
		Spinnen- und Krebstiere, Band 1. Bertelsmann Lexikon Verlag Gütersloh. 
		360 pp.
		
		Steinberger K-H 2004 Zur Spinnenfauna der Parndorfer Platte, einer 
		Trockenlandschaft im Osten Österreichs (Burgenland) (Arachnida: Araneae, 
		Opiliones). – Denisia 12: 419-440
		
		Szinetár C, Gál Z & Eichardt J 1998 Spiders in snail shells in different 
		Hungarian habitats. – Miscellanea Zoologica Hungarica 12: 67-75
		
		Wiki AraGes 2018 Wiki der Arachnologischen Gesellschaft e.V. –
		(link) (10.12.2018)
		
		World Spider Catalog 2018 World Spider Catalog, version 19.5. Natural 
		History Museum Bern –(link) (10.12.2018)