IX JORNADAS DEL GRUPO IBÉRICO DE ARACNOLOGÍA

Arañas amenazadas de Andalucía: Donacosa merlini.

Carmen FERNÁNDEZ-MONTRAVETA

Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, 28049-Madrid (España). carmen.montraveta@uam.es

     La reciente, o inminente, catalogación de especies amenazadas de arañas en dos Libros Rojos es una buena noticia. Además, en términos numéricos, el porcentaje de especies de arañas amenazadas a escala nacional, y particularmente andaluza, supera con mucho al de las especies amenazadas a nivel mundial por motivos no relacionados con su comercio ilegal. Sin embargo, el nivel de conocimiento sobre estas especies es muy variable, y es obvio que una mayor o mejor información puede afectar a la evaluación de los factores de amenaza y a las medidas propuestas para su conservación.

     Donacosa merlini Alderweireldt and Jocqué 1991 (Araneae, Lycosidae) es una de las especies endémicas de Andalucía que está actualmente amenazada por sus limitadas extensión de la presencia y de la ocupación, restringidas a los pinares sobre arenas establecidas del área de Doñana que, además están en regresión y localmente fragmentados. Recientemente se ha ampliado considerablemente la extensión de su presencia, para incluir un mayor número de localidades, algunas de ellas muy alejadas del área de distribución original. También se ha ampliado su área de ocupación, para incluir suelos sobre dunas no estabilizadas, matorral sobre dunas estabilizadas e incluso pastizal sobre suelos arcillosos.

     La ocupación de hábitats diversos puede implicar que al menos en parte de su área de distribución, D. merlini puede ocupar hábitats subóptimos, lo que podría afectar al tamaño de sus poblaciones o a su viabilidad. Hemos analizado esta posibilidad en dos escalas espaciales, una regional y otra local, en el área de Doñana. A una escala regional hemos encontrado que las características del hábitat (cobertura vegetal) afectan al tamaño de las poblaciones y también al tamaño y a la distribución de los nidos. A una escala local, hemos encontrado que las arañas muestran preferencias de hábitat que probablemente, son el resultado de una selección activa de su hábitat (Fernández-Montraveta & Cuadrado Can. J. Zool. en prensa).

     Estos resultados sugieren un efecto de la calidad del hábitat sobre el ciclo vital de D. merlini, en particular sobre el momento y el tamaño de maduración, que hemos evaluado comparando la proporción de edades y el tamaño de maduración de las arañas entre hábitats que difieren en su cobertura vegetal. En los hábitats más abiertos, la proporción de edades está significativamente sesgada hacia los animales adultos y el tamaño de maduración de las arañas es relativamente menor, lo que parece indicar que la maduración se adelanta. El adelanto de la maduración puede ser una adaptación a la menor estabilidad del hábitat y/o a la mayor densidad poblacional. En apoyo de la primera hipótesis, la fidelidad al nido es menor en los hábitats más abiertos.

     Los resultados de campo son sólo indicios de un adelanto en la maduración, por lo que también hemos analizado las diferencias locales en el momento y en el tamaño de maduración mediante un experimento de cría en el laboratorio. Criamos arañitas procedentes de localidades extremas en cuanto a su cobertura vegetal, controlando la cantidad de alimento que recibieron durante su desarrollo. Aunque globalmente la edad de maduración dependió de la cantidad de alimento recibido, las arañas procedentes del hábitat más abierto maduraron significativamente antes que las procedentes del hábitat más cerrado. De igual modo, y aunque la cantidad de alimento influyó globalmente sobre el tamaño de maduración, este efecto fue localmente diferente, y las arañas procedentes del hábitat más cerrado respondieron relativamente más a la alimentación. Por último, y a diferencia del patrón general en las arañas, los machos maduraron significativamente después, y a un mayor tamaño corporal, que las hembras. Las diferencias de tamaño entre los machos se explicaron por su maduración retardada, mientras que las de las hembras fueron independientes del momento de maduración. Podría, pues, existir selección direccional por fecundidad que explicara la evolución de hembras más grandes en los hábitats más cerrados, y nuestros datos confirman esta hipótesis. Creemos que el ciclo vital de D. merlini presenta adaptaciones locales, en parte relacionadas con la estabilidad o las alteraciones a las que está sometido su hábitat.

     La especie también presenta adaptaciones en su comportamiento, potencialmente relacionadas con la calidad del hábitat. Por un lado, esto indica que D. merlini es capaz de tolerar variación en la calidad del hábitat y, por tanto, que su conservación requiere asegurar localmente su viabilidad, lo que necesariamente implica programas específicos y diversos de gestión de su hábitat.

          Agradecimientos: EBD, PN Doñana (19/2001, 7/2003, 22/2007) y MEC (BSO BSO2002-03264)