IX JORNADAS DEL GRUPO IBÉRICO DE ARACNOLOGÍA

Nuevos datos sobre la biología de Donacosa merlini

Virginia PÉREZ-ANDREU (1), Sara AGUADO-DE LA PAZ (2), David GARCÍA-DEL AMO (3), Samuel PRIETO-BENÍTEZ (4), Marcos MÉNDEZ (5), Mariano CUADRADO (6) & Carmen FERNÁNDEZ-MONTRAVETA (7)

1 Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, 28049-Madrid (España). antea19@hotmail.com

2 Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, 28049-Madrid (España). sara.aguado@estudiante.uam.es

3 Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, 28049-Madrid (España). david.garciad@estudiante.uam.es

4 Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos, C/ Tulipán S/N, 28933-Móstoles (Madrid, España). samuelonbio@hotmail.com

5 Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos, C/ Tulipán S/N, 28933-Móstoles (Madrid, España). marcos.mendez@urjc.es

6 Zoobotánico de Jerez, C/ Taxdirt S/N, 11404 Jerez de la Frontera (Cádiz). macuagu@cica.es

7 Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, 28049-Madrid (España). carmen.montraveta@uam.es

     Donacosa merlini Alderweireldt & Jocqué 1991 (Araneae, Lycosidae) es una especie de araña lobo singular por ser el único representante mundial del género y por su peculiar ciclo vital. Alderweireldt y Jocqué (1991) propusieron que la especie podría presentar una maduración retardada y una reproducción singularmente tardía coincidiendo con la época invernal, que seguirían a una diapausa estival, así como un patrón revertido de dimorfismo sexual para el tamaño corporal (DST). Nuevos datos sobre la biología de la especie (Sánchez 2004) mostraban indicios adicionales de la validez de estas hipótesis, aunque también cuestionaban el patrón revertido de DST. En este póster mostramos los resultados de un experimento en el laboratorio, en el que criamos arañas procedentes de las puestas de 20 hembras adultas, capturadas tras el apareamiento en dos localidades distintas, desde el momento de su eclosión. El objetivo era analizar las posibles diferencias en el crecimiento de las crías entre poblaciones controlando la cantidad de comida que recibían. Las variables analizadas fueron el tamaño (anchura máxima del prosoma) tras la eclosión, la fecha en que se produjo la dispersión, la duración del desarrollo (número de mudas) y la tasa de crecimiento entre mudas, en función del sexo, la población de origen y la disponibilidad de alimento. Nuestros resultados indican que el tamaño corporal de las arañas en el momento de la eclosión no difirió entre sexos. Sin embargo, el número de mudas hasta alcanzar la madurez fue mayor en machos, lo que explica la diferencia de tamaño entre los sexos. El número de crías por puesta fue similar entre localidades y relativamente pequeño, pero el tamaño de las crías al nacer fue diferente en las dos localidades estudiadas. Según nuestras observaciones, la dispersión se produjo tras una primera muda en el interior del nido de la madre comenzando inmediatamente la excavación de un nido por parte de las crías. A diferencia de lo que ocurre en otros licósidos, las hembras no transportaron a las crías sobre su opistosoma sino que convivieron en la misma hura tras la eclosión y con el brocal tapado, quizá como consecuencia del gran tamaño corporal de las crías. Nuestros resultados ponen de manifiesto las particularidades del ciclo vital de esta especie y la necesidad de investigar la causa evolutiva de su singularidad.

                    Agradecimientos: EBD (19/2001, 7/2003 Y 22/2007), MEC (BSO2002/ 03264)