IX JORNADAS DEL GRUPO IBÉRICO DE ARACNOLOGÍA Los Phalangiidae (Arachnida: Opiliones) de la Isla de Bioko (Guinea Ecuatorial) Carlos PRIETO (1) & Rocío Martín (2) 1 Departamento de Zoología y Biología Celular, Universidad del País Vasco, Apdo. 644, 48080 Bilbao (España). carlos.prieto@ehu.es 2 Departamento de Zoología y Biología Celular, Universidad del País Vasco, Apdo. 644, 48080 Bilbao (España). rociomr86@hormail.com La isla de Bioko (2017 km2) junto con la pequeña isla de Annobón (17 km2) y la región continental (Río Muni, con 26017 km2) conforman Guinea Ecuatorial, uno de los estados más pequeños de África. La isla de Bioko, situada frente a la costa de Camerún, está formada por dos macizos volcánicos, el Pico Basilé (3011 m) en la mitad norte y la alineación Caldera (2260 m) - Biao (2009 m) en la mitad sur. El climaes de tipo ecuatorial, con una pluviometria entre 2000 (regiones bajas) y 10000 mm (franja meridional). La red hidrográfica tiene fuertes pendientes y está fuertemente encajada, los suelos volcánicos son muy fértiles y la vegetación dominante es la selva pluvial (muy modificada por los cultivos de cacao y café) de baja altitud, con selva nubosa por encima de los 700 m y selva de araliáceas y praderas de altitud por encima de 1800 m. El conocimiento opilionológico de Bioko se basa principalmente en el material recogido por la expedición de Leonardo Fea al golfo de Guinea: Hansen (1921) describió los Cyphophthalmi y los Eupnoi y Roewer (1927) los Laniatores, que complementó posteriormente con el primer biántido y dos piramidópidos (Roewer, 1942 y 1949). Más recientemente, Prieto (en prensa) estudia una colección hecha en 1933 y añade tres nuevas especies y dos nuevos registros, aumentando el catálogo hasta las 23 especies. El suborden Eupnoi está representado por dos especies de la familia Phalangiidae, Dacnopilio insularis Hansen 1921 y Megistobunus longipes Hansen 1921, descritas sobre sendos machos. Las descripciones de ambas son relativamente detalladas, con dibujos del perfil del cuerpo, oculario y quelícero o palpo, pero incompletas porque faltan descripciones del pene, de la hembra y de su variabilidad. En este trabajo se estudian los falángidos recogidos durante dos expediciones científicas: la primera fue realizada en 1998 por Robert C. Drewes y colaboradores, de la California Academy of Sciences (CAS), al valle de Moka (principalmente), mientras que la segunda fue realizada en 2007 por Ignacio Martín y colaboradores, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a la caldera de Luba. El género Dacnopilio Roewer 1911 fue propuesto para Dacnopilio armatus Roewer 1911, una especie de Togo y Costa de Marfil (sub Opilio punctatissimus Roewer 1959). Tras la adición de Dacnopilio insularis por Hansen (1921), Roewer (1923) describió Dacnopilio carthaginiensis [= Metaphalangium tuberculatum (Lucas 1846)] e incorporó la especie argelina Dacnopilio kraepelini (Roewer, 1911), y Lawrence (1962) describe Dacnopilio scopulatus de Tanzania. La posición taxonómica de las dos últimas especies es incierta por carecer de las características propias del género: Dacnopilio kraepelini es próxima a Zachaeus, mientras que Dacnopilio scopulatus debería ser emplazada en Rhampsinitus. En este trabajo, se describen ambos sexos y se aportan nuevas localidades. El género Megistonbunus Hansen 1921 fue propuesto para Megistobunus longipes Hansen 1921, una especie basada en un único macho. Posteriormente, se incorporaron las siguientes especies: Megistobunus elegans Roewer 1956 de Tanganjika (=Tanzania), Megistobunus minutus Roewer 1956 de Fernándo Póo (=Bioko) y Megistobunus funereus Lawrence 1962 de los Montes Uluguru (Lawrence, 1962). En su revisión, Staręga (1984) transfiere M. elegans al género Odontobunus, pasa M. minutus a la sinonimia de Megistobunus longipes e incorpora Dasylobus lamottei Roewer 1959, de Costa de Marfil y Senegal, al género Megistobunus. La posición taxonómica de M. lamottei y M. funereus es incierta; ninguna de ellas presenta los elementos diagnósticos del género (oculario muy elevado, granuloso y armado con seis espinas; escudo dorsal con una hilera de dentículos agudos en la línea media; patela del pedipalpo con larga apófisis distal alcanzando la mitad de la tibia) y son descartados del género Megistobunus. Por el contrario, se ha encontrado en la isla de Bioko otra especie claramente referible al género Megistobunus y diferente de la ya conocida. Ambas especies son sintrópicas y en este trabajo se describen de forma comparativa. |