V JORNADAS DEL GRUPO IBÉRICO DE ARACNOLOGÍA

El género Lycosa en la Península Ibérica: un nuevo paso hacia la solución definitiva (a pesar de las interferencias)

Carles RIBERA (1) & Carmen FERNÁNDEZ-MONTRAVETA (2)

1 Departament de Biología Animal, Universitat de Barcelona. cribera@ub.edu

2 Dpto. Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid. carmen.montraveta@uam.es

     Durante las IV Jornadas celebradas en San Sebastián, presentamos los análisis efectuados con 1000 bp del gen mitocondrial COI de un número elevado de ejemplares de las dos supuestas especies ibéricas del género Lycosa, utilizando Hogna radiata como grupo externo, y concluimos que se trataba de dos especies claramente diferenciadas desde el punto de vista genético. También mostramos que ambas especies se podían identificar fácilmente desde el punto de vista morfológico, a partir de varios caracteres tanto somáticos como genitales. La problemática quedaba circunscrita a la denominación de ambas especies, aunque una de ellas podría ser Lycosa tarantula, a partir de su comparación con ejemplares de esta especie recolectados en la localidad donde fue descrita.

     Con el fin de resolver la correcta denominación de ambas especies, revisamos las colecciones de Franganillo (Oviedo) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Paris, con resultados muy  desalentadores ya que una parte muy importante del material referente a este grupo de especies había desaparecido. A pesar de todo, la revisión del material que quedaba nos permitió la proposición de varias sinonimias, tanto referentes a especies de Lycosa como de Hogna.

     Finalmente ampliamos el área de muestreo con la finalidad de aumentar el número de ejemplares analizados desde el punto de vista molecular. Los resultados obtenidos hasta la fecha reafirman la existencia de dos especies pertenecientes al género Lycosa presentes en la Península Ibérica. La más extendida y común podría ser Lycosa tarantula, aunque esta afirmación debe ser confirmada, mientras que Lycosa sp., recientemente descrita como Lycosa ambigua (la breve), realmente se corresponde con Lycosa subhirsuta, que hasta ahora era considerada un endemismo de la Isla de Mallorca.