XI JORNADAS DEL GRUPO IBÉRICO DE ARACNOLOGÍA

La ecología del miedo y la posible disrupción de las redes de polinizadores por parte de las arañas.

Miguel A. Rodríguez Gironés

Estación Experimental de Zonas Áridas, CSIC. rgirones@eeza.csic.es

     Una red de polinizadores se define mediante el listado de especies de plantas y polinizadores que interactúan en una comunidad, y la especificación de las plantas que cada polinizador visita. Una vez que conocemos las especies de plantas y polinizadores que constituyen la red, su estructura queda determinada por las estrategias de forrajeo de los polinizadores.

     Con vistas a entender cómo se estructuran las redes de polinización, en primera aproximación podemos suponer que los polinizadores utilizan estrategias óptimas de forrajeo. En general, la estrategia óptima resulta de un compromiso entre maximizar la tasa de ingesta y minimizar el riesgo de depredación. Aunque el equilibrio entre estas dos tensiones que maximiza el éxito reproductivo de un polinizador depende de su estrategia de vida, por lo general la estrategia óptima de forrajeo maximiza una cantidad que puede aproximarse mediante el cociente entre la tasa de ingesta promedio y el riesgo de mortalidad.

     La competencia por recursos juega un papel fundamental en las estrategias óptimas de forrajeo de los polinizadores, ya que la cantidad de recursos que un polinizador obtiene al visitar una flor dependerá de qué otros individuos, de la misma u otra especie, estén visitando la flor. Así, cuando los recursos son muy abundantes podemos esperar que todos los polinizadores eviten las flores asociadas a un alto riesgo de depredación. Sin embargo, al aumentar la competencia por recursos esperamos que las especies menos susceptibles a la depredación empiecen a visitar aquellas flores donde el riesgo de depredación es relativamente alto. Cuando la competencia por recursos es suficientemente alta, las especies menos susceptibles a la depredación pueden incluso dejar de visitar las flores donde el riesgo de depredación es despreciable, ya que éstas flores serán explotadas por otras especies de polinizadores, más susceptibles a la depredación, y apenas contendrán recursos.

     En un experimento en el que manipulamos la cantidad de recursos y el riesgo de depredación de distintos parches, añadiendo néctar artificial a unas flores y arañas cangrejo (Thomisidae) florales a otras, observamos que mientras las abejas de la miel explotaban preferentemente parches con recursos añadidos y sin riesgo de depredación, los sírfidos concentraban su actividad en parches sin recursos añadidos y con alto riesgo de depredación. Dado que los sírfidos son menos susceptibles a la depredación que las abejas de la miel, estos resultados concuerdan con las predicciones de los modelos. Así pues, las arañas cangrejo, es particular aquellas especializadas en acechar la llegada de polinizadores emboscadas en las flores, pueden afectar la estructura de las redes de polinización, ya que los polinizadores pueden alterar sus estrategias de forrajeo en función de que haya, o no, arañas cangrejo en unas flores u otras.