XI JORNADAS DEL GRUPO IBÉRICO DE ARACNOLOGÍA Datos preliminares sobre la estructura y dinámica temporal de las comunidades de araneidos en cultivos de Pyrus communis bajo control biológico Mª Carmen Ortón Angulo (1), Jesús Miñano Martínez (2) & Juan Antonio Sánchez Sánchez (3) 1 Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. 2 Depto. Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia. jesus@aracnologia.es ; jmm@um.es 3 Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. Las arañas por ser predadores estrictos y generalistas se perfilan como un grupo destacado en los agrosistemas de cultivos frutales, donde es importante conocer si son capaces de influir, a través de la red trófica, en las dinámicas poblacionales asociadas a plagas como la "psila del peral" (Cacopsylla pyri). De ahí que nos propongamos conocer la estructura y dinámica temporal de la comunidad de araneidos asociada a este tipo de cultivos de regadío. Ello ayudaría a determinar en el futuro su posible aplicación en control biológico. Durante la campaña de 2009 el equipo de Protección de Cultivos del IMIDA-Región de Murcia, seleccionó dos campos (1 y 2) en el término municipal de Jumilla (Murcia) cultivados con árboles frutales de Pyrus communis. En cada uno de ellos se seleccionaron dos parcelas respectivamente, unas sin tratamientos fitosanitarios (P1 y P2), y otras con tratamientos reducidos para el control de la "psila del peral" (PC1 y PC2). La comunidad epífita de arañas presentes en cada una de las 4 parcelas se muestreó quincenalmente durante el ciclo completo mediante técnicas de vareo de ramas por unidad de esfuerzo. Se han analizado de manera preliminar los primeros resultados faunísticos de la comunidad de arañas presentes en estos cultivos. Aparecen un total de 38 especies distribuidas en 12 familias, siendo las más abundantes filodrómidos y oxiópidos, seguidos de tomísidos, saltícidos y terídidos. También abundan mitúrgidos y araneidos. La estructura taxonómica está muy simplificada, si se compara con los sistemas naturales de la zona, y se observa una reducción mayor de la riqueza en las parcelas tratadas frente a las de control biológico. Casi todas las especies presentes son eurioicas y con amplias distribuciones biogeográficas. En la dinámica temporal se observa que la desaparición casi total de los individuos en el muestreo de las frondes se hace efectiva desde la primera semana de diciembre hasta la segunda de febrero. Esto coincide con los meses más fríos de la zona y con la defoliación fenológica del peral (frutal de hoja caduca). Julio, agosto y septiembre son los meses de mayor abundancia general, coincidiendo con las temperaturas más altas del año. Estas temperaturas se ven compensadas por la mayor cobertura foliar que genera un microclima umbroso en las frondes. El carácter multimodal en el ciclo anual de las abundancias globales coincide con la de otros sistemas húmedos caducifolios de la zona (bosquetes riparios con chopos y olmedas) con las que comparte distintas similitudes taxonómicas. Es interesante la segregación espacio-temporal entre individuos juveniles y adultos que presentan algunas especies como Pisaura mirabilis, Thanatus vulgaris y Steatoda paykulliana. Son los juveniles de estas especies los que usan los recursos epífitos de los frutales, mientras que los adultos no suelen aparecen en la parte aérea del cultivo. A partir de datos inéditos sabemos que en esta misma región los adultos de estas especies prefieren usar espacios microambientales de piedras, hierbas, hojarasca y suelo según las características arquitectónicas de estos cultivos. |