XII JORNADAS DEL GRUPO IBÉRICO DE ARACNOLOGÍA

BIODIVERSIDAD ESPECÍFICA DE LOS OPILIONES (ARACHNIDA) DENTRO DEL PAISAJE EN MOSAICO DE ASTURIAS.

Izaskun MERINO & Araceli ANODÓN

Área de Zoología, Dpto. B.O.S., Universidad de Oviedo, C/Catedrático Uría s/n, 33006 Oviedo, España. izaskunmerino@hotmail.com ; aanadon@uniovi.es

    Los opiliones son un componente común en los ambientes terrestres y son a menudo objeto de estudios ecológicos. Estudios generales de macro-invertebrados de suelo indican que los opiliones en regiones templadas están entre los grupos claramente más afectados por alteraciones del hábitat (Bragagnolo et al., 2007).

    Se pretende estudiar el comportamiento y la distribución de los opiliones en un paisaje alterado formado por un mosaico de parches de diferente vegetación, debido, al uso del suelo para la explotación ganadera. Para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje la separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker, 1972) puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades humanas (Halffter, 1998).

    Con este propósito se han planteado los siguientes objetivos:

1. Conocer la fauna de opiliones de diferentes elementos del paisaje del centro de Asturias, estudiando la riqueza y la estructura de la comunidad.

2. Estudiar la diversidad beta o diversidad entre hábitats o grado de reemplazamiento de especies entre los puntos estudiados.

3. Obtener la fauna o diversidad gamma de la zona centro de Asturias y relacionarla con los datos previamente conocidos en la bibliografía.

4. Explicar la distribución y biología de las diferentes especies de opiliones: conocer sus preferencias de hábitats, grupos o agregados de especies característicos de las distintas formaciones y estudiar la evolución temporal del ciclo vital de las especies encontradas.

    La principal área de muestreo se encuentra en torno al monte Naranco en el concejo de Oviedo con 24 puntos en 7 zonas distintas. Se han escogido 3 zonas de bosque ribereño en Brañes (Ta, Tm y Bcm); 3 zonas de matorral en el monte Naranco (Au, Tj y Re); 3 plantaciones y un borde de equisetos en Ules (Eq, PlaV, PlaJ y Eu); un bosque oligotrofo, 2 zonas de plantación y 4 de matorral en El Violeo (Bol, PlaCA, PlaC, Bre, Bs, Bt y Br); una plantación, un bosque eútrofo, un prado y dos prebosques en Ajuyán (PlaCR, Beu, PA, Av y Lau); y un prado (PO) y un borde con ortigas (Bo) en Oviedo. Otras zonas fuera de Oviedo, en Muros de Nalón (Asturias) (2 prados: PM y Man), en Cantabria (Vioño de Piélagos) (2 prados: PV1 y PV2), Villar (El Franco, Asturias) y Panjón (Nigrán, Galicia), servirán para comparar las comunidades de opiliones.

    Se emplearon trampas pitfall para todos los muestreos. En cada punto se han colocado 7 trampas. El líquido empleado en las trampas es una mezcla de agua, calgón y anticongelante (100ml) sin ningún atrayente especial. Las trampas estuvieron instaladas permanentemente y se recogieron cada quince días durante un año en 28 puntos (Oviedo, Muros y Vioño). En Panjón y Villar se hicieron muestreos puntuales.

    Para estimar la riqueza y la estructura de una población (diversidad alfa) existen métodos paramétricos y no paramétricos. Entre los paramétricos se empleará la ecuación de Clench para ajustar las curvas de acumulación de especies mediante el algoritmo de Simplex & Quassi-Newton con el programa STATISTICA V6. Estas curvas van a dar fiabilidad a los inventarios y posibilitan su comparación, además de estimar el número de especies que estarían presentes en la zona (Jiménez-Valverde & Hortal, 2003). Se emplearon, además, una serie de estimadores no paramétricos de incidencia como Jacknife 1 y 2, Chao 2 y Bootstrap y el de estructura Chao 1 (González-Oreja, 2010), obtenidos con el software PRIMER V6.

    Para el estudio de la diversidad beta se tienen en cuenta los 28 puntos muestreados durante un año. Los datos de la fauna se examinarán mediante varios métodos de ordenación y clasificación basados en matrices de similitud con los datos de presencia/ausencia (índice de Sørensen) y abundancias (índice de Bray-Curtis). Se realizaron análisis de agrupamiento, análisis de Escalamiento Multidimensional (MDS) y el test ANOSIM, con el programa estadístico PRIMER V6., para agrupar a las especies por su distribución y a los puntos por su composición taxonómica. Finalmente se realizó un análisis de correspondencia (CA), utilizando el software PAST.exe.

CATÁLOGO SISTEMÁTICO

Suborden: Eupnoi.

Familia: Phalangiidae

Subfamilia: Dicranopalpinae.

Dicranopalpus ramosus (Simon, 1909). Eu

Subfamilia: Oligolophinae.

Paroligolophus agrestis (Meade, 1855). Ho

Odiellus simplicipes (Simon 1879). EI

Odiellus seoanei (Simon 1878). EI

Subfamilia: Phalangiinae.

Phalanhium opilio Linnaeus, 1761. Ho

Subfamilia: Platybuninae.

Megabunus diadema (Fabricius, 1779). Eu

Familia: Sclerosomatidae

Subfamilia: Gyinae.

Gyas titanus Simon, 1879. Eu

Subfamilia: Leiobuninae.

Leiobunum blackwalli Meade, 1861. Eu

Leiobunum rotundum (Latreille, 1798). Eu

Subfamilia: Sclerosomatinae.

Homalenotus laranderas Grasshoff, 1959. EI

Homalenotus quadridentatus (Cuvier 1795). Eu

Suborden Dyspnoi

Familia: Ischyropsalididae

Ischyropsalis hispanica Roewer, 1953. EI

Familia: Sabaconidae

Sabacon franzi Roewer, 1953. EI

Familia: Nemastomatidae

Subfamilia: Nemastomatinae.

Nemastomella dentipatellae (Dresco, 1967).EI

Nemastoma hankiewiczii (Kulczynski, 1909). EI

Familia: Trogulidae

Anelasmocephalus cambridgei (Westwood, 1874). Eu

Trogulus nepaeformis (Scopoli, 1763). Eu

Suborden: Laniatores

Familia: Travuniidae

Hadziana clavigera (Simon, 1879).

    El análisis faunístico encuentra la  misma proporción de especies europeas (Eu) que de endemismos Ibéricos (EI), 44,44%; el 11,11% son especies de distribución holártica (Ho). De la mayoría de las especies hay presencia de individuos, tanto adultos como juveniles, durante todo el año, aunque existen períodos marcados de actividad de unos pocos meses en casi todas las especies. Las dos especies más abundantes son H. quadridentatus y H. laranderas, y L. blackwalli y T. nepaeformis las únicas que se distribuyen por todos los puntos. Los puntos más abundantes han resultado ser todos los prados, y los que poseen mayor riqueza son un tojal, un borde con equisetos, un borde de ortigas y un bosque de ribera.

    La ecuación de Clench se ajusta muy bien a todas las curvas de acumulación de especies, por lo que podemos emplear el valor asintótico de cada curva para estimar la riqueza específica esperada (SESP). En todos los casos, este valor no difiere mucho del valor observado (SOBS). El valor de la pendiente final de la curva (p < 0,1) y los porcentajes de especies colectadas (>70%) nos permiten dar fiabilidad al inventario y al muestreo realizado. Solamente hay tres puntos (PlaCA, Ta y PlaCR) en los que el muestreo no se consideraría suficientemente fiable. Los estimadores no paramétricos de la riqueza de especies nos dan valores similares a la SOBS con la ecuación de Clench salvo en los puntos anteriormente mencionados en los que la diferencia se hace más notable.

    Los análisis cluster y MDS realizan los mismos grupos, salvo algún punto que fluctúa (PlaCR y PlaV). Los análisis ANOSIM y el de correspondencia (CA) nos ayudarán a corroborar los grupos y explicar las posiciones de aquellos puntos variables.

A.- Los prados salen siempre agrupados entre si y alejados del resto.

B.- PlaCA y PlaC, aparecen juntas y próximas al grupo de los bosques.

C1.- Los bosques (Beu-Lau, Tm-Av y Bcm-Ta) aparecen juntos con el Bol un poco más alejado, y la PlaCR aparece a veces junto a ellos.

C2.- Los matorrales (Tj, Au, Re y Bre) forman el subgrupo C2.1 y los puntos de Ules (PlaJ, Eu y Eq) y el Bo forman el C2.2. Los bordes de camino de El Violeo (Bs, Bt y Br) aparecen juntos entre sí pero relacionados de manera diferente con los otros dos grupos anteriores. La PlaV aparece a veces en el grupo C2.2 y otras veces relacionada con todo el grupo C2. En el MDS la podemos ver muy próxima al Tj y a la PlaC.

 

Los análisis cluster y MDS realizan los mismos grupos, salvo algún punto que fluctúa (PlaCR y PlaV). Los análisis ANOSIM y el de correspondencia (CA) nos ayudarán a corroborar los grupos y explicar las posiciones de aquellos puntos variables.

A.- Los prados salen siempre agrupados entre si y alejados del resto.

B.- PlaCA y PlaC, aparecen juntas y próximas al grupo de los bosques.

C1.- Los bosques (Beu-Lau, Tm-Av y Bcm-Ta) aparecen juntos con el Bol un poco más alejado, y la PlaCR aparece a veces junto a ellos.

C2.- Los matorrales (Tj, Au, Re y Bre) forman el subgrupo C2.1 y los puntos de Ules (PlaJ, Eu y Eq) y el Bo forman el C2.2. Los bordes de camino de El Violeo (Bs, Bt y Br) aparecen juntos entre sí pero relacionados de manera diferente con los otros dos grupos anteriores. La PlaV aparece a veces en el grupo C2.2 y otras veces relacionada con todo el grupo C2. En el MDS la podemos ver muy próxima al Tj y a la PlaC.

    Los análisis estadísticos agrupan a las especies según su abundancia y distribución por los diferentes puntos. Dentro de las más abundantes distingue entre las que prefieren hábitats más xerófilos y abiertos de aquellas que están en puntos con mayor masa forestal y más umbrófilos.

    La diversidad gamma para la zona de Oviedo, calculada como el producto de la diversidad alfa promedio, de la diversidad beta y la dimensión de la muestra, nos da un resultado de 16 especies, coincidiendo con la riqueza observada. El valor asintótico de la curva de acumulación ajustada con la ecuación de Clench nos predice una riqueza esperada de 16,10 especies y los diferentes estimadores no paramétricos 16 especies.

    A pesar de que los opiliones son comunes en los ambientes terrestres y uno de los grupos más afectados por alteraciones del hábitat, existen muy pocos estudios destinados a entender las pautas generales de incidencia de especies en el tiempo (fenologías) y en el espacio (distribución) (Pinto-Da-Rocha et al., 2007) y la respuesta de los opiliones ante alteraciones del hábitat.

REFERENCIAS

BRAGAGNOLO, C NOGUEIRA, A A PINTO-DA-ROCHA, R & PARDINI, R (2007) Harvestmen in an Atlantic forest fragmented landscape: Evaluating assemblage response to habitat quality and quantity. Biological Conservation, 139 (3-4): 389-400.

GONZÁLEZ-OREJA, J A DE LA FUENTE-DÍAZ-ORDAZ, A A HERNÁNDEZ-SANTÍN, L BUZO-FRANCO, D & BONACHE-REGIDOR, C (2010) Evaluación de estimadores no paramétricos de la riqueza de especies. Un ejemplo con aves en áreas verdes de la ciudad de Puebla, México. Animal Biodiversity and Conservation, 33.1: 31-45.

HALFFTER, G (1998) A strategy for measuring landscape biodiversity. Biology International, 36: 3-17.

JIMÉNEZ-VALVERDE, A & HORTAL, J (2003) Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica Aracnológica, 8: 151-161.

PINTO DA ROCHA, R Machado, G & Giribet, G (2007) Harvestmen: The Biology of Opiliones. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 597 pp.

WHITTAKER, R (1972) Evolution and measurement of species diversity. Taxom, 21 (2/3): 213-251.