|  | 
	| 17ª JORNADAS DEL GRUPO IBÉRICO 
			DE ARACNOLOGÍA |  
		| 
			
		 
			
				|  |  |  |  
				|  | 
Respuesta de la fauna del suelo ante el 
descenso del régimen pluviométrico semiárido del sureste peninsular |  |  
				|  | 
  |  |  
				|  | 
Gavín-Centol, M. P.1, 
Ruiz-Lupión, D.1, De Mas, E.1, Barranco, P.2, 
Guzmán, C.1 & Moya-Laraño, J.1 |  |  
				|  |  |  |  
				|  | 1 
				Estación Experimental Zonas Áridas - CSIC. Grupo Ecología 
				Evolutiva y de la Conducta. Carretera de Sacramento s/n. La 
				Cañada de San Urbano. 04120, Almería. |  |  
				|  | 2 
				Universidad de Almería. Departamento de Biología y Geología. 
				Edificio Científico Técnico II - B. Carretera de Sacramento s/n. 
				La Cañada de San Urbano. 04120, Almería. |  |  
				|  | 
				  |  |  
				|  | 
				En Cambio 
				Climático (CC) se prevé tendrá graves consecuencias sobre la 
				disponibilidad hídrica de los ecosistemas samiáridos del Sureste 
				Peninsular, lo que probablemente alterará la comunidad de 
				especies así como su funcionamiento ecosistémico. Para evaluar 
				dicho impacto, llevamos a cabo un experimento bi-factorial 
				aleatorio por bloques, bajo consiciones seminaturales, en una 
				pradera semiárida del Sureste Peninsular. Manipulamos 
				experimentalmente 1) la pluviometría (según el escenario RCP8.5 
				de CC) y 2) la presencia de arañas Lycosa fasciiventris. La 
				comunidad de artrópodos del suelo fue muestreada en enero y 
				mayo, 3 días tras el primer y último  de los 5 pulsos de 
				lluvia aplicados. |  |  
				|  | 
				La macrofauna 
				(dominada por arañas, isópodos y tenebriónidos) tan solo 
				respondió según el grupo trófico. En cambio, la mesofauna 
				(ácaros y colémbolos mayoritariamente) respondió de forma 
				negativa ante el contenido de agua del suelo, así como frente a 
				la interacción entre el grupo trófico, la pluviometría y el mes, 
				lo que se debió principalmente al descenso de los fungívoros en 
				enero bajo la pluviometría futura. El efecto del descenso de la 
				pluviometría sobre la fauna a corto plazo probablemente se debió 
				a la disminución de su movilidad, mientras que la respuesta a 
				medio plazo a diferencias en reproducción y supervivencia, ya 
				fuese por la disminución de la disponibilidad hídrica y/o a 
				posibles efectos indirectos. Finalmente, la manipulación de 
				licósidos no surgió efecto descendente, posiblemente por una 
				alta mortalidad de los mismos, ya fuese o bien por su 
				deshidratación, inanición o depredación. |  |  
				|  | 
				Puesto que 
				los cambios en las abundancias relativas de los grupos 
				taxonómicos y/o tróficos de la fauna del suelo podrían alterar 
				las redes tróficas del suelo a través de efectos en cascada y, 
				consecuentemente, los procesos ecosistémicos asociados a tales 
				grupos, resulta imprescindible continuar con estas líneas de 
				investigación para llegar a anticipar los efectos del CC. |  |  
				|  |  |  |  
				|  |                                           |  |  
				|  |  |  |  
	
		 |  |  |  |