REVISTA IBÉRICA DE ARACNOLOGÍA

(Volver al Indice)

Rev. Iber. Aracnol., Vol. 1 (2000)

 

Los Pompílidos: un exitoso ejemplo de predoparasitismo

 
     
 

David de la Fuente Coello

 
     
 

Ingeniero de Montes. Camino de los Mesoncillos nº21. Alcobendas (28109). Madrid

 
     
  Resumen:  
   

En este artículo se describe la particular biología de la familia Pompilidae, que hace de ella una de las más interesantes del orden de los himenópteros (Hymenoptera). Se trata de un grupo avanzado de aculeados que presenta una acusada estenofagia centrada en las arañas, sobre las cuales preda y a las que parasita en el marco de una relación interespecífica calificada como predoparasitismo.

 
   

     Los pompílidos son, por lo tanto, parásitos de las arañas, a las que dan caza con extrema habilidad para, posteriormente, anestesiarlas y depositar sobre su cuerpo un único huevo que se desarrollará a costa de la vida del huésped. La biología de la mayor parte de las especies paleárticas de esta familia conlleva un transporte del huésped hasta una cavidad u oquedad naturales o hasta una madriguera o, incluso, una celda de barro construida ad hoc por la hembra.

 
   

     Dentro del grupo algunos géneros se separan del resto por presentar un singular comportamiento que les ha valido el calificativo de cleptoparásitos de otros pompílidos. Estos géneros parasitan los huéspedes de otros géneros. Para ello eliminan el huevo parásito, lo que les permite, finalmente, tomar posesión absoluta de la presa.

 
  Palabras clave: Pompilidae, avispas arañeras, parasitismo, predación, cleptoparasitismo,  
    predoparasitismo, arañas.