| 
   
                   
                    
                     
                    
                  Boletín 
                    SEA, vol. 35 
                    (Octubre. 2004) 
                     Indice, 
                    Resúmenes, 
                    Abstracts  
                    
                   Boletín 
                    SEA, vol. 34 
                    (Abril. 2004) 
                     Indice, 
                    Resúmenes, 
                    Abstracts 
                     
                   
                   
                    
                     
                     Escarabajos: 
                    200 millones 
                    de años de evolución 
                    M. 
                    A. Morón (2004) 
                   
                    
                   
                   
                    
                     
                    Atlas de las mariposas dirunas de la 
                    Península Ibérica e Islas Baleares (Lepidoptera: 
                    papilionoidea & Hesperioidea) 
                    Monografias SEA,11 
                    (2004)  
                      
                  
  
                     
                  
  
                     
                  
  | 
                  | 
                   
                    Índice 
                    Resumen 
                    ARACNET nº12 
                     
                   
                      
                   MANUAL PARA EVALUACIÓN DE LA 
                    BIODIVERSIDAD EN RESERVAS 
                    DE LA 
                    BIOSFERA 
                  Gonzalo 
                    Halffter, Claudia E. Moreno y  
                    Eduardo O. Pineda 
                  M&T–Manuales 
                    y Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza, 80 pp., 2001. ISBN (volumen):  
                    84 
                    – 922495 – 3 – 6. 
                    Editado: 
                    CYTED, ORCYT - 
                    UNESCO &  Sociedad 
                    Entomológica Aragonesa (SEA)  
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 3,03 Megas.  
                  Resumen: Las reservas de la biosfera son un 
                    instrumento cuya finalidad es conciliar la conservación de 
                    la biodiversidad con el desarrollo humano, a través del uso 
                    sostenible de los recursos. Asimismo, se pretende que 
                    las reservas de la biosfera cumplan una función de observatorio 
                    de los cambios bióticos y climáticos globales. Las bases para 
                    la conservación de la diversidad biológica deben alcanzarse 
                    mediante un enfoque que integre conocimientos en ecología, 
                    genética, biogeografía, biología evolutiva, sistemática y 
                    disciplinas afines. Por lo tanto, resulta urgente generar 
                    información actual y comparable, sobre la relación entre la 
                    biodiversidad y las diferentes actividades humanas, lo que 
                    permitirá establecer planes generales de conservación y manejo, 
                    así como encontrar soluciones rápidas 
                    y fiables a los problemas de deterioro ambiental. 
                                  
                    Este manual propone una estrategia para obtener, de manera 
                    rápida y sencilla, un panorama sobre la diversidad de especies 
                    y los procesos que la regulan a escala de paisaje, en especial 
                    aquellos relacionados con actividades humanas como la fragmentación 
                    y la modificación de los ecosistemas. La mayor utilidad de 
                    esta metodología es medir y predecir los efectos de las alteraciones 
                    de origen humano y pretende ser, además, una guía en el diseño 
                    de los programas de evaluación y monitoreo de la biodiversidad. 
                                  
                    La estrategia esta basada en tres puntos fundamentales: i) 
                    Referencia al paisaje como escala geográfica de estudio; ii) 
                    El uso de grupos indicadores o parámetro como estimador de 
                    la biodiversidad; y iii) El análisis conjunto de la 
                    riqueza de especies local (diversidad alfa), del reemplazo 
                    de especies entre hábitats (diversidad beta) y de la riqueza 
                    de especies al nivel de paisaje (diversidad gamma).  
                                  
                    La ejecución de los métodos aquí propuestos en distintas reservas, 
                    proporcionará información relevante para entender la naturaleza 
                    de los componentes de la diversidad, sus interacciones espaciales 
                    y temporales y la forma en que responden a las transformaciones 
                    de origen humano. Asimismo, es posible analizar las repercusiones 
                    que la forma y dimensión de las áreas protegidas tienen sobre 
                    la conservación de la biodiversidad, no sólo en las reservas 
                    ya establecidas, sino también en aquellas por proponer.  
                                  
                    El manual está dirigido a estudiantes, gestores de reservas 
                    de la biosfera, técnicos y profesionales en general, que pretendan 
                    realizar estudios sobre biodiversidad. Contiene además, un 
                    conjunto de ejercicios con los cuales se pretende hacer más 
                    claro el manejo y análisis de los datos. Aunque los protocolos 
                    de muestreo y análisis sugeridos se concretan a reservas de 
                    la biosfera terrestres, su aplicación en sistemas acuáticos 
                    es posible mediante el ajuste de métodos propios del hábitat. 
                      
                   ESTUDIO DE LA 
                    ENTOMOFAUNA ASOCIADA A CADÁVERES EN EL 
                    ALTO ARAGÓN (ESPAÑA) 
                  Manuel 
                    Castillo Miralbes 
                  MONOGRAFÍAS S.E.A. — vol. 6. Zaragoza, 
                    2002. ISBN: 84 – 922495 – 7 – 9, 94 pp. 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    2,43 Megas.  
                  Resumen:  
                    En 
                    el presente trabajo se estudia el conjunto de artrópodos que 
                    acuden a los cadáveres de mamíferos expuestos al aire libre 
                    en una región Altoaragonesa (Aragón, España). Para 
                    estudiar esta materia, denominada Entomología Forense, se 
                    han de combinar los conocimientos entomológicos con los propios 
                    de ciencias médicas, especialmente los de carácter legal. 
                                  
                    El objetivo principal es conocer a fondo el proceso de descomposición 
                    de cadáveres de vertebrados estudiando la sucesión de artrópodos, 
                    es decir, la entomofauna asociada a la carroña, así como los 
                    desarrollos larvarios de los dípteros necrófagos y sus competencias 
                    inter e intraespecíficas en este particular medio, buscando 
                    las relaciones o dependencias entre éstos y el proceso de 
                    descomposición y  las condiciones atmosféricas. Para ello 
                    se ha realizado un seguimiento pormenorizado de la evolución 
                    de 16 restos de lechones distribuidos en dos estaciones situadas 
                    en condiciones de insolación y en ambiente de sombra, durante 
                    las cuatro estaciones del año. 
                                  
                    Los esfuerzos de captura e identificación se han centrado 
                    en ocho órdenes de artrópodos, de los que se han identificado 
                    un total de 73 familias y 273 especies pertenecientes a Diptera 
                    (92), Coleoptera (121) e Hymenoptera (49), entre otros, e 
                    incluyendo una nueva cita para la fauna ibérica y una nueva 
                    especie de Histeridae para la ciencia. Los taxones han sido 
                    clasificados desde el punto de vista ecológico según el papel 
                    desarrollado en los experimentos. 
                                  
                    Han sido identificadas cuatro fases en el proceso de descomposición 
                    de duración variable en cada uno de los ambientes y estaciones. 
                    Uno de los factores más importantes que influyen en la velocidad 
                    de descomposición de los cadáveres es el conjunto de condiciones 
                    atmosféricas, especialmente la temperatura ambiental. La fauna 
                    asociada a cada ambiente y estación ha presentado diferencias 
                    significativas en su composición y frecuencia.  El recurso 
                    alimenticio ha sido dominado por las larvas de Chrysomya 
                    albiceps en otoño y verano, el género Calliphora 
                    en invierno y Lucilia sericata en primavera, lo que 
                    convierte a estas especies en candidatas al estatus de indicadores 
                    forenses. Con respecto al consumo de los cadáveres se concluye 
                    que las larvas de dípteros califóridos son los máximos responsables. 
                    La presencia de dípteros necrófagos adultos en la carroña 
                    no es garantía de la presencia de larvas consumidoras. La 
                    especie Lucilia sericata es la más rápida en alcanzar 
                    el recurso y realizar sus puestas en las estaciones de otoño, 
                    verano y primavera, y Calliphora vicina en invierno. 
                     
                                  
                    Se ha obtenido una gran variación en los intervalos postmortem 
                    (PMI) para cada especie identificada sobre la base de las 
                    larvas de tercer estadio, en comparación con los tiempos esperados 
                    según la bibliografía. Esta variación afecta a las diversas 
                    estaciones y ambientes, pero también a los resultados para 
                    un mismo experimento. 
                                  
                    Se han comparado las temperaturas obteniendo una correlación 
                    aceptable entre las ambientales en el lugar del experimento y las generales para la zona, si bien  solo la 
                    temperatura máxima en los dos ambientes de las estaciones 
                    otoño e invierno guardó una correlación elevada. 
                      
                     
                  NUEVOS ESCORPIONES IBERICOS 
                    
                  Considérations 
                    sur le genre Buthus Leach, 1815 en Espagne, et description 
                    de deux nouvelles espèces (Scorpiones, Buthidae) 
                  Consideraciones 
                    sobre el género Buthus Leach, 1815 en España y descripción 
                    de dos nuevas especies (Scorpiones, Buthidae) 
                   Wilson R. Lourenço & 
                    Max Vachon† 
                    
                  Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 0,97 Megas 
                  Abstract: 
                     Two 
                    new species belonging to the genus Buthus Leach are 
                    described from the region of Puerto de la Ragua and ‘Cerro Pelado’ in the Sierra Nevada, provinces of Granada and Almería, and San José 
                    del Valle, province of Cádiz, in Spain. Buthus montanus 
                    sp. n. and Buthus ibericus sp. n. represent the second 
                    and third European species described for the genus Buthus. 
                    Comments are given on biogeographic aspects of the species 
                    of Buthus. 
                  Resumen: 
                     Se 
                    describen dos nuevas especies del género Buthus Leach de la zona del Puerto de la 
                    Ragua y Cerro Pelado, en Sierra Nevada (provincias 
                    de Granada y Almería), y San José del 
                    Valle (provincia de Cádiz), en España. Buthus montanus 
                    sp. n. y Buthus ibericus sp. n. representan la segunda 
                    y tercera especies europeas descritas del género Buthus. Se 
                    presentan diversos comentarios sobre aspectos biogeográficos 
                    de las especies del género. 
                    
                        
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                  ENTOMOLOGÍA CUBANA: 
                  Clave 
                    dicotómica para la determinación de los colémbolos de Cuba 
                    (Hexapoda: Collembola) 
                  Magaly 
                    Díaz Azpiazu, Vivian González Cairo, José G. Palacios-Vargas 
                    y Ma. José Luciáñez Sánche 
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 0,97 Megas 
                  Resumen: Se presenta una clave dicotómica 
                    para las 116 especies de colémbolos registrados para Cuba, 
                    en la que se incluyen las categorías taxonómicas superiores 
                    (16 familias y 67 géneros). La clave está ilustrada con 71 
                    figuras. 
                   
                    Clave de 
                    identificación para los adultos de las  especies del orden 
                    Odonata presentes en Cuba  
                  A. 
                    David Trapero Quintana  & J. C. Naranjo López 
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 0,8 Megas 
                  Resumen:  
                    Se 
                    ofrece un grupo de 26 claves dicotómicas actualizadas para 
                    la identificación taxonómica de los 84 taxa infragenéricos 
                    del orden Odonata reportados para el archipiélago cubano, 
                    a partir de un análisis cronológico de todos los registros 
                    de especies del orden para el país. Las claves permiten en 
                    su conjunto la determinación de taxa inferiores al orden, 
                    hasta el nivel de especies, incluyendo las subespecies reconocidas 
                    en la literatura.  
                   
                    Biodiversidad del orden Hymenoptera en los macizos montañosos 
                    de Cuba oriental  
                  E. Portuondo Ferrer & J. L. Fernández Triana 
                    Acceso a texto completo en 
                    formato pdf. 0,48 Megas 
                  Resumen: Se 
                    estudió la biodiversidad de himenópteros en los macizos montañosos 
                    de la 
                    Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa, los sistemas orográficos 
                    más extensos y elevados de Cuba. Entre los años 
                    1997 y 2004 se realizaron colectas utilizando métodos activos 
                    y pasivos (red entomológica, platos amarillos, trampas Malaise 
                    y de intercepción de vuelo, entre otros), capturándose más de 20.000 individuos; 
                    además se efectuó una revisión bibliográfica exhaustiva. Se 
                    determinaron 714 especies pertenecientes a 416 géneros y 42 
                    familias, incluyendo 47 nuevos registros para el país y más de 
                    420 nuevos reportes de localidad. Las familias con mayor número de individuos 
                    fueron Formicidae, Encyrtidae, Scelionidae y Diapriidae; las 
                    más diversas en cuanto a número de especies fueron Ichneumonidae, Formicidae, 
                    Sphecidae, Apidae y Braconidae. Se analizó la distribución 
                    de especies en algunas formaciones vegetales, encontrándose 
                    que las pluvisilvas, bosques 
                    semideciduos y bosques siempreverdes albergaban más de 200 
                    especies cada una. 
                                                                                                                                                                 
                     
                  Insectos acuáticos del parque nacional "La 
                    Bayamesa", Cuba  
                  P. López del Castillo, C. Naranjo López, J. L. Fernández Triana, 
                    D. González Lazo, A. Trapero Quintana & J. Pérez Ozoria. 
                    Acceso a texto completo en 
                    formato pdf. 0,29 Megas 
                  Resumen: Se estudiaron los insectos acuáticos del Parque Nacional “La 
                    Bayamesa” (Sierra Maestra: Cuba) como parte de dos expediciones realizadas 
                    en 2003 y 2004 durante las épocas de lluvia y seca. Se encontraron 
                    64 especies pertenecientes a 35 Familias y 7 Ordenes de la 
                    Clase Insecta, reportándose por primera vez para el país la 
                    Familia Dixidae y el género Dixella, del Orden Diptera; así como 
                    los géneros Cleptelmis (Coleoptera: Elmidae) y Petrophila 
                    (Lepidoptera: Pyralidae). Se registra por primera vez 
                    para toda la región oriental cubana Cubanoptila cubana 
                    Sýkora (Trichoptera: Glossosomatidae). Se encontraron 
                    por segunda vez en el país dos especies de Ephemeroptera extremadamente 
                    raras y locales: Hagenulus (Careospina) evanescens 
                    Kluge y H. (Borinquena) sextus Kluge; y por tercera 
                    vez se cita a Euthyplocia inaccessibile Kluge, la efímera 
                    de mayor tamaño de Cuba. Se analizan la composición de especies 
                    en las dos épocas del año y en los hábitats muestreados (remansos 
                    y rabiones), y se comparan los resultados con datos previos 
                    de la 
                    Sierra Maestra y el país.  
                   
                    Lista preliminar de los coleópteros (Insecta, Coleoptera) 
                    de Topes de Collantes, Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba 
                    Adriana 
                    Lozada Piña, Ileana Fernández García y María Trujillo Anaya 
                    Acceso a texto completo en 
                    formato pdf. 0,19 Megas 
                  Resumen: Se presenta una lista de especies de 
                    los coleópteros de Topes de Collantes, en las montañas de 
                    Trinidad. Se registra un total de 
                    211 especies, 145 géneros y 30 familias, donde se incluyen 
                    77 nuevos registros para la localidad. Cerambycidae, Chrysomelidae 
                    y Staphylinidae resultaron las familias mejor representadas. 
                    De las especies determinadas, 78 son endemismos cubanos pertenecientes 
                    mayormente a Chrysomelidae, Curculionidae, Scarabaeidae y 
                    Carabidae, recolectadas principalmente en Finca Itabo, Pico 
                    Potrerillo, Parque Natural Codina y Mi Retiro. Finca Itabo 
                    y Río Caballero resultaron las localidades con mayor y menor 
                    cantidad de especies, respectivamente.  
                   
                    Lepidoptera (Insecta) de Topes de Collantes, Sancti Spíritus, 
                    Cuba 
                    Rayner 
                    Núñez Águila 
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 0,22 Megas 
                  Resumen: Se listan los miembros del orden  Lepidoptera 
                    de una región montañosa del centro de Cuba, Topes de Collantes, 
                    Alturas de Trinidad. Se contabilizaron 555 especies, 392 géneros 
                    y 34 familias en diez localidades. Estas cifras representan 
                    el 35 y 54 % del total de especies y familias del orden, respectivamente, 
                    registrados de Cuba. Noctúidos y crámbidos comprenden el 46 
                    % del total de especies. La mayoría de las familias están 
                    representadas por, al menos, el 25 % del total de especies 
                    conocidas de la isla. Dos especies de Psychidae, nuevas para 
                    la ciencia, fueron colectadas. Una subfamilia, Musotiminae 
                    (Crambidae), siete géneros y 21 especies se registran por 
                    primera vez para Cuba. Un total de 538 especies se registran 
                    por primera vez para Topes de Collantes. La región, que representa 
                    sólo el 0,05 % de la superficie de Cuba, exhibe una elevada 
                    diversidad de especies del orden Lepidoptera.  
                  Las 
                    abejas de la Isla de la Juventud, Cuba (Hymenoptera: Apoidea) 
                    Julio 
                    A. Genaro 
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 0,29 Megas 
                  Resumen: La 
                    Isla de La 
                    Juventud (conocida anteriormente como Isla de 
                    Pinos) es la isla mayor (2200 Km²) del Archipiélago de Los 
                    Canarreos, ubicado al suroeste de la isla de Cuba, Antillas 
                    Mayores. Solo existe un trabajo (Rohwer & Holland, 1917) 
                    sobre la fauna de himenópteros de esta isla. A continuación 
                    se presenta la composición taxonómica de las abejas conocidas 
                    para la 
                    Isla de La 
                    Juventud, nombres actuales, afinidades biogeográficas 
                    y endemismo. Hasta el momento se conocen 34 especies de abejas. 
                    El 37,4% de las especies cubanas estuvieron representadas 
                    en la 
                    Isla de la 
                    Juventud. La riqueza de géneros por familia 
                    fue igual para ambas áreas, aunque su composición difirió. 
                    El 20,6 % de las especies fueron endémicas, las cuales se 
                    encontraron además en la isla de Cuba. La 
                    Isla de la 
                    Juventud no presentó endemismos locales. 
                  Descripción 
                    de estadios desconocidos de Prochalia licheniphilus 
                    (Koehler, 1939) (Lepidoptera: Psychidae), con observaciones 
                    sobre su historia natural. 
                    R. Núñez Aguila 
                    Acceso a texto completo en formato pdf 
                    0,53 Megas 
                  Resumen: A partir de material colectado recientemente, 
                    se describen estadios desconocidos de Prochalia licheniphilus 
                    (Koehler). Se describen por primera vez los adultos de ambos 
                    sexos y la larva, y se redescriben la pupa del macho y el 
                    estuche larval de este Psychidae endémico de Cuba. También 
                    se brinda información sobre otros aspectos de su historia 
                    natural (hospederos, proporción entre sexos, asincronía en 
                    la emergencia de machos y hembras, parasitismo, hábitat). 
                    Se amplía la distribución conocida de la especie, antes citada 
                    sólo de los alrededores de Ciudad de La Habana, a varias localidades de todo el país. 
                  Primer 
                    registro de Chorizococcus caribaeus Williams y Granara 
                    de Willink 
                    (Hemiptera: Pseudococcidae) en Cuba 
                    Eliazar 
                    Blanco 
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 0,28 Megas 
                  Resumen: El género Chorizococcus 
                    fue recientemente informado en Cuba y su importancia económica se refleja en la capacidad que 
                    poseen algunas especies de este género para establecerse en 
                    otras regiones geográficas y afectar cultivos económicos. 
                    Entre las especies registradas para el Caribe se incluyen 
                    Ch. caribaeus Williams y G. de Willink, cuya distribución 
                    abarca las islas de Jamaica y Saint Kitts. Se realizaron colectas de pseudocóccidos en 
                    plantas de Eleusine indica L. en la localidad de Lawton, C. Habana y se identificaron 
                    de acuerdo con las claves de Williams y Granara de Willink 
                    (1992). Se determinó por primera vez la presencia Ch. caribaeus en Cuba y se comparó la variabilidad 
                    de algunos caracteres taxonómicos con los datos ofrecidos 
                    en la literatura. Se observó por primera ocasión la simbiosis 
                    de Ch. caribaeus con colonias de Solenopsis 
                    geminata Fabricius y se confirmaron sus hábitos ovíparos 
                    mediante la observación de ovisacos en las zonas afectadas 
                    de la planta. 
                   
                    La fauna de arácnidos de dos localidades de Cuba oriental (Arachnida: Scorpiones, 
                    Amblypygi, Schizomida, Ricinulei) 
                    Yanet 
                    Pérez & Rolando Teruel 
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 1,37 Megas 
                  Resumen: En el presente estudio se caracteriza taxonómicamente 
                    la aracnofauna de dos localidades de la región oriental de 
                    Cuba. En total fueron capturados 554 ejemplares de cuatro 
                    órdenes, seis familias, 12 géneros y 18 especies: tres órdenes, 
                    tres familias, ocho géneros y 11 especies en la primera localidad, 
                    vs. cuatro órdenes, seis familias, 11 géneros y 13 
                    especies en la segunda. Se analizan también para cada especie 
                    la distribución geográfica dentro de cada localidad, así como 
                    sus preferencias de hábitat y microhábitat. 
                   
                    Adiciones al catálogo de ácaros oribátidos (Acari, Oribatida) 
                    de Cuba 
                    Dania 
                    Prieto Trueba & Heinrich Schatz 
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 0,42 Megas 
                  Resumen: Los estudios taxonómicos sobre ácaros del suelo en Cuba son escasos y se relacionan 
                    fundamentalmente con Oribatida. En este trabajo se incorporan 
                    nuevos registros realizados por el primer autor, registros 
                    no incluídos en los listados y catálogos publicados y se amplía 
                    el ámbito de distribución conocido de varias especies.  Se 
                    listan 39 familias, 90 especies identificadas hasta ese nivel 
                    y una subespecie, y se señalan las provincias geográficas, 
                    localidades de colecta y biotopos. En total existen actualmente 
                    191 especies y cuatro subespecies de ácaros oribátidos registrados 
                    del país.  
                   
                    Lista de los ácaros eriofioideos (Acari: Prostigmata: Eriophyoidea) 
                    de Cuba 
                    Pedro 
                    E. de la 
                    Torre 
                    & Héctor Martínez 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 0,24 Megas 
                  Resumen:  
                    Los 
                    ácaros eriofioideos son fundamentalmente fitófagos específicos 
                    de una amplia gama de plantas. Sin embargo, existe cierto 
                    desconocimiento de las especies presentes en Cuba, por lo 
                    que se planteó como objetivo conformar una lista actualizada 
                    de los ácaros de este grupo reconocidos para el país. Se revisó 
                    material biológico de colecciones, la información proveniente 
                    de listados de ácaros de las colectas del Servicio Nacional 
                    de Sanidad Vegetal y además se revisó la literatura disponible. 
                    Se señalan a Aceria bakkeri Keifer 1969 y Aceria 
                    hibisci Nalepa, 1906 como nuevos registros para nuestra 
                    fauna. Se relacionan 30 especies de la familia Eriophyidae 
                    y 3 de Phytoptidae, incluyendo los hospedantes conocidos para 
                    el país, que suman 37 plantas distribuidas en 20 familias. 
                    También se menciona el daño observado por especie de eriofioideo 
                    y su localización en la planta. 
                   
                     Sección Tribuna Abierta 
                  Premio 
                    de la la 
                    Academia de Ciencias de Cuba a un proyecto de investigación aracnológica 
                    Luis F. de Armas 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 0,1 Megas 
                   
                      
                   ENTOMOLOGIA APLICADA:  
                  Evaluación 
                    de la dinámica poblacional de Philonthus flavolimbatus 
                    (Erichson 1753) (Coleoptera, Staphylinidae), en materia 
                    fecal bovina: su análisis como potencial biocontrolador 
                    de Haematobia irritans (Linnaeus 1758) (Diptera, 
                    Muscidae) en campos de la cuenca del Río Salado, Buenos 
                    Aires, República Argentina. 
                    Pedro 
                    G. Mariategui, Claudio Speicys y Néstor Urretabizkaya 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,29 Megas 
                  Resumen: 
                    Haematobia 
                    irritans (Linnaeus 
                    1758), conocida vulgarmente como mosca de los cuernos, es 
                    una de las plagas importantes del ganado bovino. Este ectoparásito 
                    presenta una gran diversidad de enemigos naturales que habitan 
                    en la materia fecal bovina, en donde ovipone y desarrolla 
                    parte de su ciclo. Dentro de este grupo se trabajó con los 
                    predadores de la familia Staphylinidae, particularmente, Philonthus 
                    flavolimbatus (Erichson, 1753). 
                            
                    Para tal fin, se utilizaron muestreos de bosta bovina provenientes 
                    la cuenca del río Salado (Buenos Aires, Argentina). La recolección 
                    se realizó en períodos de 6, 24, 72 y 96 horas desde la deposición, 
                    durante un período de 24 meses. Se efectuaron recuentos de 
                    ejemplares sobre las 364 muestras obtenidas, estableciendo 
                    la dinámica poblacional de Ph. flavolimbatus y su interacción 
                    con H. irritans. Los niveles poblacionales observados 
                    remarcan la importancia de este predador en el control de 
                    H. irritans. Estudios previos demostraron la capacidad 
                    de Ph. flavolimbatus como predador de la mosca de los 
                    cuernos. Por lo tanto constituye una alternativa a tener presente 
                    como herramienta complementaria del control integrado de esta 
                    plaga. 
                   
                    Constance coefficient of blowflies (Diptera: Calliphoridae) 
                    in Nova Iguaçu, Rio de Janeiro, Brazil. 
                    R. 
                    Rodrigues-Guimarães, G. E. Moya Borja,  E. A. Pile, R. Rodrigues 
                    Guimarães & F. Reis Sampaio 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,34 Megas 
                  Abstracts: It was carried out a study 
                    to investigate the presence of Calliphoridean flies (Diptera: 
                    Calliphoridae) in a reforestation area in Nova Iguaçu, Rio de Janeiro, Brazil. The research was carried out from 
                    April/2000 to March/2001 and the collects were made with traps 
                    built according to Ferreira (1978) installed in an area near 
                    of a pond and baited with mice carcasses, bovine liver and 
                    banana. During the collects, 12145 blowflies were captured 
                    and the evaluations showed the presence of Chrysomya megacephala, 
                    Chrysomya albiceps, Chrysomya putoria, Cochliomyia macellaria, 
                    Hemilucilia segmentaria, Hemilucilia semidiaphana inside 
                    of the Chrysomyinae subfamily; and Phaenicia eximia and 
                    Phaenicia. cuprina in the Calliphorinae subfamily, 
                    establishing some difference when related the species, baits 
                    and the seasons. The results demonstrated also that C. 
                    megacephala, C. albiceps, C. putoria and P. cuprina could 
                    be considered constant inside the area and C. macellaria, 
                    H. semidiaphana and H. segmentaria as accessory 
                    species.  
                     
                  Parasitismo 
                    de Schizoprymnus longiseta (Hymenoptera, Braconidae) 
                    sobre Curculio elephas (Coleoptera, Curculionidae) 
                    en encinares de los Montes de Toledo, Ciudad Real (España). 
                    J. 
                    L. Fernández-Carrillo, E. Fernández-Carrillo & J. Moreno 
                    Marí 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,7 Megas 
                   Resumen:  El coleóptero curculiónido 
                    Curculio elephas (Gyll.) se encuentra ampliamente representado 
                    en los encinares de los Montes de Toledo, en Ciudad Real, 
                    en cuyos frutos se reproduce. Esta especie sufre el ataque 
                    de varios enemigos naturales, de los que cabe destacar especialmente 
                    el himenóptero bracónido Schizoprymnus longiseta (Herrich-Schäeffer), 
                    único parásito encontrado en la zona de estudio. En este artículo 
                    se aportan datos sobre su biología, comportamiento, grado 
                    y tipo de parasitismo sobre C. elephas, que eran desconocidos 
                    hasta ahora y que corroboran la hipótesis de que las especies 
                    del género Schizoprymnus son endoparásitos ovo-larvarios 
                    solitarios.  
                    
                    Dos especies australianas de eulófidos, muy dañinas para Eucalyptus 
                    spp., introducidas en el nordeste ibérico (Hymenoptera: Eulophidae)  
                    J. 
                    Pujade-Villar & J. M. Riba-Flinch 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,65 Megas 
                     
                    Resumen: En este estudio se da cuenta 
                    de dos insectos gallícolas, procedentes de Australia, introducidos 
                    recientemente enla Península Ibérica, con citas del nordeste 
                    peninsular. Se trata de dos eulófidos gallícolas de los eucaliptos: 
                    uno de ellos (especie en proceso de descripción) ataca las 
                    ramas, el peciolo y la nerviación principal de las hojas de 
                    diversas especies de eucaliptos, y el otro, Ophelimus eucalypti 
                    (Gahan, 1922), ataca el limbo foliar. Su detección es especialmente 
                    relevante, puesto que ambas formas cecidógenas han sido citadas 
                    como especies plaga altamente dañinas en los eucaliptales 
                    de Nueva Zelanda y Kenia, por ejemplo, y por ello su presencia 
                    en la Península Ibérica representa un serio riesgo para las 
                    plantaciones de Eucalyptus locales. 
                     
                   
                   
                     
                    
                  ETNOENTOMOLOGÍA: 
                  Percepção 
                    de insetos por moradores da comunidade Olhos d’Água, município 
                    de Cabaceiras do Paraguaçu, Bahia, Brasil. 
                    T. 
                    Fernandes da Paz Silva & E. Medeiros Costa Neto 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,36 Megas 
                  Percepción 
                    de los insectos por los habitantes de la comunidad Olhos d’Àgua, 
                    municipio de Cabaceiras do Paraguaçu, Bahía, Brasil 
                  Resumen: Se observan los aspectos afectivos 
                    de la interacción de los habitantes del poblado de Olhos d’Água 
                    con los insectos a través  de cinco puntos que están directamente 
                    asociados con la afectividad: la percepción y formación del 
                    dominio etnozoológico “insecto”; los daños a la salud causados 
                    por esos animales; los tipos de plagas que atacan los cultivos 
                    locales; la interpretación atribuida al aspecto y/o comportamiento 
                    de determinados tipos de insectos; y el uso de insectos en 
                    actividades lúdicas.   
                   
                    Etnoentomología de la 
                    Vaquita de San Antón o mariquita (Coccinella septem-punctata) en el País Vasco 
                    (Coleoptera: Coccinellidae) 
                    Jabi Zabala, Josune Iturralde & Marta Saloña 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,76 Megas 
                  Resumen: En el presente trabajo 
                    se han estudiado los nombres, fórmulas y creencias relativas 
                    a la mariquita Coccinella septem-punctata o vaquita 
                    de San Antón recopiladas en el área cultural vasca. Se han 
                    recogido 39 fórmulas en Euskera y 100 en Castellano así como 
                    23 nombres para el insecto en Euskera y 100 en Castellano. 
                    Los nombres, tanto en Euskera como 
                    en Castellano se han agrupado en cuatro categorías atendiendo 
                    a sus motivaciones. En primer lugar, aquellos nombres que 
                    contienen o hacen referencia a motivos cristianos. En segundo 
                    lugar, aquellos que hacen referencia a alguna profesión, en 
                    tercer lugar los que llevan el nombre de otro animal y, por 
                    último, los nombres de parentesco. Varios nombres recopilados 
                    llevan diferentes motivaciones como, por ejemplo, sapo de Dios. Siguiendo dataciones propuestas 
                    para la historia cultural europea, los nombres de parentesco 
                    así como aquellos que incluyen nombres 
                    de otros animales se consideran los de motivación más antigua, 
                    datando de épocas de una concepción animística. Los nombres 
                    de profesiones parecen ser posteriores. Por último, los nombres 
                    con motivos cristianos serían los más recientes, expresando 
                    una adaptación de motivos culturales y religiosos más antiguos 
                    a la nueva fe. 
                                  
                    Respecto a las fórmulas y prácticas relativas al insecto, 
                    se interpretan como residuos “fósiles” de prácticas mágicas 
                    prehistóricas, de ritos de propiciación, y de predicción y 
                    manipulación del tiempo atmosférico inmediato. Tanto las características 
                    mágico-religiosas de los nombres como las fórmulas indican que la mariquita 
                    gozó de un pasado de esplendor mitológico en el área de estudio. 
                     
                   
                    
                  OTROS ARTÍCULOS Y NOTAS:  
                  Una 
                    nueva Eurydema de España, Eurydema sea sp. n.  
                    (Heteroptera: Pentatomidae) 
                    Manuel 
                    Baena,  Jean Péricart & Juan Jesús De la 
                    Rosa 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 2,69 Megas 
                  Resumen: Se describe una nueva especie 
                    del género Eurydema, 
                    Eurydema sea sp. n., procedente de varias localidades 
                    de las provincias de Guadalajara, Teruel y Zaragoza. Se aportan 
                    fotografías y figuras de la genitalia masculina y femenina 
                    de la nueva especie y se compara con la especie más próxima, 
                    Eurydema nana De la 
                    Fuente, 1971, endemismo andaluz presente en 
                    zonas montañosas de los sistemas béticos. Se incluyen fotografías 
                    de E. nana.  
                   
                    Un masarino nuevo para la Península Ibérica y Europa: Celonites afer Lepeletier 1841 (Hymenoptera: Vespoidea: Masarinae) 
                    L. 
                    Castro  &  V. González-Álvaro 
                  Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,19 Megas 
                  Resumen: 
                    Se cita por primera vez de la 
                    Península Ibérica y Europa a Celonites afer en 
                    la concepción actual de este taxón. 
                    Se incluye una clave dicotómica 
                    para la determinación de las especies ibéricas de Celonites.  
                   
                    Escolítidos de pinos en la Sierra de los Filabres, Almería (España) (Coleoptera, Scolytidae) 
                    Carmen 
                    Ruiz-Portero, Pablo Barranco y Tomás Cabello 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,21 Megas 
                  Resumen: Se citan 13 especies de 
                    escolítidos sobre pinos de la Sierra de los Filabres (Almería), de las que seis constituyen la 
                    primera cita para la provincia. Para el estudio de estos coleópteros 
                    se han utilizado tanto la toma de muestras mediante captura 
                    directa en ramas y troncos como trampas adhesivas situadas 
                    sobre troncos cebo. Se estudia su abundancia y distribución 
                    temporal, así como su relación con los pinos 
                    hospedantes y la altitud.  
                   
                    Odonatofauna del Espacio Natural Hoces del Alto Ebro y del 
                    Rudrón (Burgos, España) 
                    Francisco 
                    J. Vega, Francisco García-Criado & Luis F. Valladares 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,27 Megas 
                  Resumen: Como primera aproximación al conocimiento 
                    de la fauna de Odonatos del Espacio Natural “Hoces del Alto Ebro y del Rudrón” (N de Burgos), 
                    en la primavera y el verano de 2001 se prospectaron 4 estaciones 
                    de muestreo representativas de sus diferentes hábitat acuáticos. 
                    La mayor parte de las 22 especies capturadas se localizaron 
                    en medios de aguas estancadas (72,7 %), siendo nuevas citas 
                    para la provincia de Burgos Ceriagrion tenellum y Gomphus pulchellus. 
                    Esta riqueza y la presencia de Coenagrion scitulum 
                    permiten considerar a esta zona como área de especial interés 
                    para la conservación de los Odonatos.  
                  Contribuição 
                    para o conhecimento dos Macrolepidópteros do Parque Natural 
                    da Serra da Estrela, Portugal (Lepidoptera) 
                    Eduardo 
                    Marabuto, Pedro Pires & João Pedro Cardoso 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,42 Megas 
                  Resumen: 
                    Durante 
                    una expedición de tres días y noches en el sur del Parque 
                    Natural da Serra da Estrela, entre los dias 21 y 23 
                    de Agosto 2003, fueron registradas las especies de macrolepidópteros 
                    observadas durante el día, en el campo, y por la noche, las 
                    atraídas a las luces. En total fueron registradas 133 especies 
                    y, entre ellas, dos nuevos para Portugal, Lycaena tityrus ssp. 
                    bleusei (Oberthür, 1884) (Lycaenidae) y Mesoligia literosa 
                    (Haworth, 1809) (Noctuidae). 
                     
                   
                    First record of Apteromantis aptera (Fuente, 1894) 
                    for Portugal and Confirmation of the 
                    occurrence of Perlamantis alliberti Guérin-Méneville, 
                    1843 (Dictyoptera, Mantodea) 
                    J. 
                    M. Grosso-Silva & P. Soares-Vieira   
                     Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,14 Megas 
                  Abstract: The praying mantis Apteromantis aptera (Fuente, 1894) (Mantodea, 
                    Mantidae) is recorded for the first time for Portugal , and the occurrence there of Perlamantis 
                    alliberti Guérin-Méneville, 1843 (Mantodea, Amorphoscelididae) 
                    is confirmed. 
                  Primera 
                    cita de Apteromantis aptera (Fuente, 1894) para Portugal 
                    y confirmación de la presencia de Perlamantis alliberti 
                    Guérin-Méneville, 1843 (Dictyoptera, Mantodea). 
                  Resumen: Se cita por primera vez para Portugal 
                    a Apteromantis aptera (Fuente, 1894) (Mantodea, Mantidae) 
                    y se confirma la presencia en este país de Perlamantis 
                    alliberti Guérin-Méneville, 1843 (Mantodea, Amorphoscelididae) 
                   
                    Primer caso de depredación del cangrejo rojo americano Procambarus 
                    clarkii (Girard, 1853) (Crustacea, Decapoda, Astacidae) 
                    sobre Triops cancriformis mauritanicus (Ghigi, 1801) 
                    (Crustacea, Notostraca, Triopsidae) en lagunas temporales 
                    del suroeste ibérico. 
                    J.L. 
                    Pérez-Bote, A. Muñoz, A.J. Romero, A.B. Martín, E. Méndez 
                    & M.T. López 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,46 Megas 
                  Resumen: Se documenta por primera vez un caso 
                    de depredación del cangrejo rojo americano Procambarus 
                    clarkii (Girard, 1853) sobre el notostráceo Triops 
                    cancriformis mauritanicus  (Ghigi, 1801) en lagunas temporales 
                    ibéricas.  
                   
                    Ochthebius (Ochthebius) notabilis Rosenhauer, 1856 ¿una especie introducida en Galicia?  
                    J. 
                    Garrido,  J. P. Valcárcel  & C. García Soler 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,46 Megas 
                  Resumen: Se constata el origen antrópico de 
                    Ochthebius (Ochthebius) notabilis Rosenhauer, 1856 
                    en Galicia, capturada en tanques de cultivo de Artemia 
                    sp.  
                     
                  Morfología 
                    y distribución de Hycleus rungsi (Peyerimhoff, 1935), 
                    un endemismo de Marruecos meridional (Coleoptera, Meloidae) 
                    José 
                    L. Ruiz 
                     Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,73 Megas 
                  Resumen: En este trabajo se presentan 
                    nuevos datos morfológicos y de distribución sobre  Hycleus 
                    rungsi (Peyerimhoff, 1935),  una especie endémica del sur de Marruecos escasamente conocida. 
                    Así, se ofrece una descripción detallada de la especie, resaltando 
                    sus caracteres morfológicos externos y genitales, y se expone 
                    la variabilidad detectada. Se discuten los caracteres discriminantes 
                    entre H. rungsi y las especies del grupo de H. quatuordecimsignatus 
                    (Marseul, 1870) (sección Mesogorbata sensu Pardo 
                    Alcaide, 1954) presentes en  el noroeste de África. Por último, 
                    se recopila la información corológica existente y se aportan 
                    algunos datos autoecológicos básico 
                   
                    Confirmation of Tityus confluens Borelli, 1899 (Scorpiones, 
                    Buthidae) in Brazil and description of a new subspecies from 
                    the State of Mato Grosso do Sul 
                    Wilson 
                    R. Lourenço, Béritis C. Cabral & Evellyn C. Bruehmueller 
                    Ramo 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,55 Megas 
                  Abstract: 
                    Confirmation 
                    is provided of Tityus confluens Borelli (Scorpiones, 
                    Buthidae) in Brazil. A new subspecies, Tityus 
                    confluens bodoquena ssp. n., is described on the basis 
                    of two female specimens collected in the ‘Pitangueiras’ cave 
                    in the region of Bonito, Serra da Bodoquena, State of Mato 
                    Grosso do Sul, Brazil. Comments on the taxonomic position 
                    of the new subspecies and on aspects of the environmental 
                    characteristics of the Pantanal/Serra da Bodoquena formations 
                    are also added. 
                   Resumen: 
                    Se 
                    confirma la presencia de Tityus confluens Borelli (Scorpiones, 
                    Buthidae) en Brasil. Se describe una nueva subespecie, Tityus 
                    confluens bodoquena ssp. n., en base a dos especímenes 
                    hembras colectados en la cueva ‘Pitangueiras’ en la región 
                    de Bonito, Serra da Bodoquena, Estado de Mato Grosso do Sul, 
                    Brasil. Se comentan tanto la posición taxonómicade la nueva 
                    subespecie como aspectos del medio característico de 
                    la formación Pantanal/Serra da Bodoquena. 
                  Apport 
                    à la connaissance des coléopteres et hémiptères aquatiques 
                    du Maroc Oriental: catalogue faunistique
                  Guy Chavanon, Ali Berrahou 
                    & Andrés Millan 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,83 Megas 
                  Resumen:  
                    En 
                    este trabajo se presenta el catálogo faunístico actualizado 
                    de los coleópteros y hemípteros acuáticos de Marruecos oriental. 
                    Se han detectado un total de 104 especies de coleópteros acuáticos 
                    y 24 hemípteros acuáticos. Las especies más interesantes desde 
                    el punto de vista biogeográfico son Helophorus pici 
                    Guillebeau, 1893, Enochrus segmentinotatus (Kuwert, 
                    1888), y Oulimius troglodytes Gyllenhäl, 1827) como 
                    nuevas citas para Marruecos; la última de ellas nueva para 
                    el continente africano. Canthydrus diophthalmus (Reiche 
                    & Saulcy, 1855) y Ochthebius tivelunus Ferro, 1984, 
                    como especies muy raras en el terroritorio marroquí; Normandia 
                    villosocostata Reiche, 1879, dentro de los coleópteros, 
                    y Velia ioannis Tamanini, 1971 y Micronecta vidali 
                    (Poisson, 1938), dentro de los hemípteros, como endemismos 
                    magrebíes. Finalmente destacar al propio O. tivelunus, 
                    como el único endemismos marroquí encontrado en este estudio, 
                    aunque citado del sureste y suroeste de Marruecos. 
                  Contribution 
                    to knowledge of aquatic coleoptera and hemiptera from Oriental 
                    Morocco: faunistic catalogue. 
                  Abstract: In this work we present 
                    an updated check list of aquatic Coleoptera and Hemiptera 
                    from Eastern Morocco. It includes a total of 
                    104 species of aquatic Coleoptera and 24 of aquatic Hemiptera. 
                    The most interesting species, from a biogeographical point 
                    of view, are Helophorus pici Guillebeau, 1893, Enochrus  
                    segmentinotatus (Kuwert,1888), and Oulimius troglodytes 
                    Gyllenhäl, 1827), all of them new records for Morocco; the last one a new record 
                    for continental Africa as well. We also record Canthydrus diophthalmus (Reiche 
                    & Saulcy, 1855) and Ochthebius tivelunus Ferro, 
                    1984 (Coleoptera), both of them very scarce in Morocco; the Maghrebian endemics Normandia 
                    villosocostata Reiche, 1879 (Coleoptera), Velia ioannis Tamanini, 1971 and Micronecta 
                    vidali (Poisson, 1938) (both Hemiptera). The only species 
                    endemic to Morocco found in the area was O. 
                    tivelunus, recorded from the south (both east and west) of 
                    the country.  
                   
                    Los Iberodorcadion Breuning, 1943 “incertae sedis” 
                    de la 
                    Peninsula Iberica (Coleoptera, Cerambycidae) 
                    Alberto 
                    del Saz Fucho 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,64 Megas 
                  Resumen: Se ha efectuado el estudio de los tipos 
                    únicos de Iberodorcadion basigranosum, puncticolle, ceballosi 
                    y andalusiacum,  pertenecientes a la colección Lepesme 
                    y que se encontraban en posición sistemática incierta desde 
                    1983, al no haber sido posible su consulta durante este periodo 
                    de tiempo, estableciéndose sinonimias para las cuatro especies 
                    citadas. 
                   
                    The mantids of Hispaniola, with the description of two new species (Mantodea) 
                    Francesco 
                    Lombardo & Daniel E. Perez-Gelabert 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 1,85 Megas 
                  Abstract: 
                    A 
                    large collection of mantids from Hispaniola was studied. Nine species were identified; Gonatista reticulata 
                    (Thunberg) and Paramusonia cubensis (Saussure) are 
                    new for the Hispaniolan fauna; Gonatista jaiba n. sp. 
                    and Epaphrodita lobivertex n. sp. are new to science. 
                    Furthermore Epaphrodita dentifrons Saussure is treated 
                    as a synonym of Epaphrodita musarum (Palisot de Beauvois). 
                    A key to males of Gonatista is provided. 
                  Las 
                    mantis de Hispaniola, con descripción de dos nuevas especies (Mantodea)  
                  Resumen: 
                    Se 
                    describen, sobre material de la 
                    República Dominicana, dos especies nuevas de 
                    mántidos (Gonatista jaiba n. sp. y  Epaphrodita 
                    lobivertex n. sp.). Por otra parte, se considera a 
                    Epaphrodita dentifrons Saussre como sinónimo de Epaphrodita musarum (Palisot de Beauvois). 
                    Se incluye también una clave para los machos de Gonatista. 
                     
                   
                    El género Eucatops en Ecuador, nuevas especies y nuevos 
                    datos (Coleoptera: Leiodidae: Cholevinae: Eucatopini) 
                    José 
                    Mª Salgado 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 1,73 Megas 
                  Resumen: 
                    Eucatops 
                    (Eucatops) crassicornis sp. nov., E. (E.) curtus sp. nov., E. 
                    (E.) equatorianum sp. nov., E. (E.) pecki 
                    sp. nov., E. (E.) spiralis sp. nov. y 
                    E. (E.) curvipes dilatatus ssp. nov. se 
                    describen de Ecuador. Se 
                    amplía la distribución conocida de Eucatops (Eucatops) 
                    obtusus Gnaspini 1994, que se menciona por vez primera 
                    para Ecuador,  y se dan nuevos datos de especies con muy pobre 
                    información, E. (E.) incognitus Salgado 2003 y E. 
                    (Sphaerocatops) granuliformis Salgado 2003. Se 
                    analiza y se representa la distribución de las especies, se 
                    ilustran diferentes características morfológicas y de genitalias, 
                    y se da una clave para todas las especies conocidas de Ecuador. 
                   
                    Las canalizaciones de agua como herramienta para el estudio de la 
                    entomofauna. Una experiencia en Coleoptera 
                    José I. Recalde Irurzun & Antonio F. San 
                    Martín Moreno 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 2,33 Megas 
                  Resumen: Se analizan las posibilidades 
                    que brinda una canalización artificial de agua a cielo abierto 
                    para el estudio de la coleopterofauna y se discuten sus limitaciones. 
                    Se describen someramente algunos procedimientos de extracción 
                    de los ejemplares de los detritus. Se presenta y analiza información 
                    derivada del estudio de los coleópteros 
                    obtenidos durante varios años y mediante este procedimiento 
                    en una localidad del sur de Navarra, con el fin 
                    de exponer las posibilidades del método descrito. Se presentan resultados numéricos de muestreos 
                    puntuales, así como datos fenológicos, faunísticos de varias especies ó grupos 
                    de Coleoptera   derivados de información acumulada durante 
                    varios años. 
                    
                    
                    
                  SECCIONES: 
                  ECOSEA: 
                    Sección 
                    sobre protección de artrópodos y sus hábitats. 
                    José 
                    A. Domínguez 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,16 Megas 
                  De 
                    Monstruos & Prodigios: 
                     
                    Deformación 
                    abdominal en Lestes viridis (Van der Linden, 1825) 
                    (Odonata: Lestidae) 
                    Antonio 
                    Torralba-Burrial & Francisco J. Ocharan 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,36 Megas  
                  Precursores: 
                     
                    9. Maria Sibylla Merian (1647-1717) o la fascinación por pintar 
                    insectos. 
                    Xavier 
                    Bellés 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,41 Megas  
                  10. René-Antoine Ferchault de Réaumur 
                    (1683-1757), príncipe de naturalistas del siglo XVIII. 
                    Xavier 
                    Bellés 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,37 Megas 
                   
                    Genera Insectorum  
                  Los 
                    grandes misterios de la entomología. ¿de dónde salieron las 
                    arañas terrestres? ¿de dónde procede la fauna cavernícola? 
                    ¿la taxonomía entomológica es una ciencia de segunda? ¿una 
                    araña de cuatro kilos? ¿por qué existen als fobias a los insectos 
                    y arácnidos? 
                    Antonio Melic 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,50 Megas 
                   
                    In Memoriam: 
                     
                  Renaud 
                    Paulian (1913-2003). 
                    J.I. 
                    López-Colón 
                    Acceso a texto completo en formato pdf. 
                    0,61 Megas 
                   
                    ACUSE DE RECIBO:  
                  Noticias 
                    sobre actividades entomológicas. 
                    Acceso 
                    a texto completo en formato pdf. 0,72 Megas  
                   
                    Biblioteca 
                    Entomológica 1 
                    Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,95 Megas  
                  Biblioteca 
                    Entomológica 2 
                  Acceso a texto completo 
                    en formato pdf. 0,32 Megas 
                      
                     
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                     
                     
                  PUBLICACIONES RECIENTES DE LA 
                    S.E.A. 
                  Indice 
                    completo Boln.SEA 34  (30.04.2004 
                    Acceso en formato pdf. 0,10 Megas 
                   Indice 
                    completo Boln.SEA 35 (31-10-2004) 
                    Acceso en formato pdf. 0,13 Megas  
                  Indice 
                    completo Revta. Iber. Aracnol. 7 (30.06.2003) 
                    Acceso en formato pdf. 0,11 Megas  
                  Indice 
                    completo Revta. Iber. Aracnol. 8 (31.12.2003) 
                    Acceso en formato pdf. 0,11 Megas 
                  Indice 
                    completo Revta. Iber. Aracnol. 9 (30.06.2004) 
                    Acceso en formato pdf. 0,13 Megas  
                  Indice 
                    completo Revta. Iber. Aracnol. 10 (31.12.2004) 
                    Acceso en formato pdf. 0,17 Megas  
                    
                  Presentación, 
                    índice completo y resúmenes Monografías Tercer Milenio 
                    nº 2 (30.09.2003) 
                  Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. 
                    G.Onore, 
                    P. Reyes Castillo & M. Zunino (comps.). 
                    Acceso en formato pdf. 0,43 Megas 
                    
                  Monografías S.E.A., vol. 11 (30-06.2004) 
                    Atlas de las mariposas dirunas de la 
                    Península Ibérica e Islas Baleares (Lepidoptera: 
                    papilionoidea & Hesperioidea) 
                    E. 
                    García-Barros et al. 
                    Acceso en formato pdf. 0,29 Megas  
                   
                    Fe de erratas Monografías SEA 11 
                     Acceso en formato pdf. 0,16 Megas 
                   
                    Revista Ibérica de Aracnología, 
                    vol. especial nº 2  (31.12.2004): Indice, resumen, 
                    abstract e introducción. 
                    Arácnidos de República Dominicana. Palpigradi, Schizomida, Solifugae y 
                    Thelyphonida (Chelicerata: Arachnida). 
                    Luis 
                    F. De Armas 
                    Acceso en formato pdf. 0,33 Megas 
                   
                    Escarabajos: 200 millones de años de evolución (31.12.2004) 
                    M.A. 
                    Morón 
                     Acceso 
                    en formato pdf. 0,66 Megas 
                     
                     
                   | 
                  |