Arañas orbitelas de grandes quelíceros, Tetragnátidos ibéricos
(Tetragnathidae Menge, 1866)
Taxonomía
La familia Tetragnathidae Menge, 1866 es un pequeño grupo de arañas muy asociado siempre a la familia Araneidae Simon, 1895 por su comportamiento constructor de telas circulares. Basándonos en el catálogo mundial de Platnick (2006) la familia está formada por 956 especies agrupadas en 51 géneros, que se organizan en distintas subfamilias cuyo aspecto que varía gradualmente desde formas emparentadas a los araneidos (Metinae) hasta las más estilizadas del género tipo, Tetragnatha Latreille, 1804 (Tetragnathinae).
En la zona peninsular existe una pequeña representación de 20 especies distribuidas en 4 géneros. Resaltando la presencia de géneros muy separados morfológicamente, lo cual puede llevar a pensar que se trata de formas de diferente grupo.
Morfología
Los tetragnátidos son una familia de arañas cuyo tamaño oscila entre especies pequeñas (3 mm) y especies grandes (10 mm). Son araneomorfas y con quelíceros labidognatos. Carecen de cribelo y calamistro, disponen de 8 ojos y sus órganos genitales son complejos (aunque secundariamente, en algunos géneros, se hayan simplificado mucho). Sus ojos están dispuestos en dos filas recurvadas, de 4 ojos cada una, ampliamente separadas. Presentan 3 uñas tarsales acompañadas de uñas auxiliares; los metatarsos y los tarsos, largos, sin escópulas. Un rasgo típico de la familia es el desmesurado crecimiento de los quelíceros y láminas maxilares, acompañado por gran desarrollo de la dentición de los quelíceros, patente en géneros como Tetragnatha y Pachygnatha. Este extraordinario desarrollo de los quelíceros sirve, al macho, para sujetar a la hembra durante la cópula. Este comportamiento reproductor ha llevado a reducir la estructura de sus órganos copuladores, hasta el punto de llegar a considerarse, en algunas casos, arañas haploginas (muy patente en los géneros Tetragnatha y Pachygnatha):
- La abertura genital de la hembra consiste en una pequeña hendidura transversa, que en los géneros Tetragnatha y Pachygnatha se encuentra en el extremo posterior de una fuerte prolongación del surco epigástrico, mientras que en los géneros Meta y Metellina, el pliegue epigástrico es recto y el orificio genital está más esclerotizado, aunque sin presentar las estructuras accesorias (escapo, piezas basales y laterales, ...) de los epiginos de los araneidos.
- En los géneros típicos (Tetragnatha y Pachygnatha) el bulbo copulador está poco desarrollado, compuesto por una globosa tégula (T) prolongada, anteriormente en el conductor (C) y el émbolo (E), en forma helicoidal. Estos elementos son dirigidos durante la cópula mediante un gran paracimbio lateral. En los géneros menos característicos (Meta y Metellina), el bulbo es más complejo, apareciendo un nuevo paracimbio, dorsal, encargado de mantener unidos los órganos copuladores durante la cópula. 
Biología
Los géneros ibéricos de la familia Tetragnathidae, excepto Pachygnatha, tejen una tela con el centro abierto, asemejándose al género Cercidia de la familia Araneidae. Las fibras de seda son más delgadas y están colocadas más espaciadas entre sí, tienen pocos radios y la espiral está formada por un número pequeño de vueltas. No construyen refugio y usualmente tienen un hilo avisador, salvo Tetragnatha.
tetragnatidos
© 2007 Eduardo Morano Hernández
Valid HTML 4.01 Transitional