Pequeñas Metas
Metellina Chamberlin & Ivie, 1941
Identificación
Arañas de pequeño tamaño (3 - 8 mm), con coloración grisácea o amarillenta. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. 
Prosoma
de color amarillento o pardo claro, con el área cefálica mucho más oscura que el área tóracica. Ventralmente, el esternón de color negro. Los quelíceros pequeños, sus márgenes armados con dientes poco numerosos y similares, dentición semejante en ambos sexos. Los quelíceros presentan 3 dientes en cada, en el posterior, el diente medio más pequeño. Las patas amarillentas con anillos oscuros en sus segmentos.
Opistosoma es ovalado, dorsoventralmente aplanado, más ancho anteriormente. A menudo, acompañado de unos pequeños tubérculos humerales en el borde anterior. Dorso blanco-grisáceo mostrando un par de manchas oscuras anteriores, terminando el borde posterior con un diseño reticulado oscuro. Vientre con una banda mediana negra y a cada lado, brodeada por una línea blanca. Las hileras rodeadas por un anillo de color oscuro con dos puntos blancos a cada lado.
Los órganos copuladores ligeramente menos esclerotizados que en el género Meta, se caracterizan por:
- El bulbo copulador del macho presenta un gran paracimbio con dos ramas, una dorsal y otra lateral. El conductor es un lóbulo de la tégula que sujeta el extremo distal del émbolo; la base del émbolo sobresale en el ápice del bulbo.
- Las hembras con un epigino consistente en un pequeño labio, con una depresión ventral sencilla o doble, conteniendo la aberturas genitales. Destacan lateralmente, los receptáculos seminales, muy esclerotizados, que son observables, por transparencia. 
Biología
Arañas troglóxenas, suelen habitar en biotopos epígeos húmedos y oscuros: abrigos y grutas superficiales, entre los bloques de rocas, troncos huecos de árboles, oquedades en riberas de ríos,...
La tela puede colocarse vertical, inclinada u horizontalmente (M. merianae), ligéramente excéntrica y con el núcleo abierto. No presentan refugio, pero si un hilo avisador y la araña se coloca en el núcleo o escondida en las inmediaciones de la tela. Tiene pocos radios (alrededor de 19) y vueltas en la espiral (8 - 20).
El comportamiento cortejo y cópula (fotos de Marcus Schmitt) en la especie Meta segmentata consiste en el ofrecimiento de una presa por parte del macho, que espera en las proximidades de la tela de la hembra, a que algún insecto caiga enredado en ella. En ese momento, intentará llegar primero a la presa, envolverla y ofrecersela a su pareja. Si es aceptada, el macho intentará copular rápidamente, mientras que la hembra ingiere su regalo. Tras este proceso, que no dura mas de tres minutos, el macho abandonará la tela y irá en busca de nueva pareja (Blanke, 1974).
Especies citadas
En la Península Ibérica se han citado tres especies pertenecientes a este género: 
- Meta de las grietas, M. merianae (Scopoli, 1763). El bulbo copulador es muy característico por la presencia de la rama lateral del paracimbio (Pl) muy desarrollada y arqueada en su extremo hacia el ápice del bulbo (foto central del margen). También destaca el conductor (C) muy alargado y sobresaliendo del bulbo, mostrando por transparencia un émbolo ganchudo de pequeño tamaño, cuya base (bE), muy ancha, se localiza en el ápice del bulbo. El epigino muestra una gran depresión anrterior, dentro de la cual se localizan las aberturas genitales. Especie de distribución europea, frecuentemente observada en las entradas de las cavidades o zonas montañosas cerca de las corrientes de agua, donde se sitúa en las oquedades de las riberas.

Las dos especies siguientes presentan una gran similitud, siendo necesario para identificar las hembras aclarar y diseccionar el epigino para observar la estructura de los receptáculos seminales. Ambas especies se suelen encontrar en los bosques húmedos del norte peninsular y en las montañas meridionales, aunque la especie M. segmentata, también se puede localizar en las entradas de las cuevas.
- Meta de otoño, M. segmentata (Clerk, 1758). El bulbo copulador muestra un corto émbolo, visible por transparencia a través del conductor. La rama dorsal del paracimbio muestra una apófisis característica. Otra característica de los machos es la ausencia de largas sedas en cara ventral de los tarsos y metatarsos I. El epigino muestra la sombra de los receptáculos seminales esférica. La vulva presenta un solo receptáculo seminal y con los conductos copuladores curvados sobre sí mismos.
- Meta de primavera, M. mengei (Blackwall, 1869). El  bulbo copulador presenta un largo émbolo. La rama dorsal del paracimbio muestra una pequeña apófisis inferior de forma esférica. Los machos de esta especie presentan en la cara ventral de los metatarsos I y II unas largas sedas. En el epigino, la sombra de los receptáculos seminales es más alargada, ovalada. La vulva está formada por un par  de receptáculos seminales, cuyos conductos copuladores están curvados dorsalmente.
metellina
© 2007 Eduardo Morano Hernández
Valid HTML 4.01 Transitional