Arañas orbitelas gibosas o jorobadas
Gibbaranea
Archer, 1951
Identificación
Arañas de aspecto robusto, de 4-6 mm de tamaño, siendo los machos ligeramente más pequeños que las hembras.
 
Prosoma pardo oscuro. Línea ocular posterior casi recta. Área ocular media más ancha anterior que posteriormente. Ojos medios anteriores más próximos entre ellos que de los laterales. Altura del clípeo como máximo igual al diámetro de los ojos medios anteriores. Las patas son pardas con anillación oscura. Los machos presentando la coxa I un diente distal y la tibia II fuertemente espinada como las especies del género Araneus.

Opistosoma triangular, más ancho anterior que posteriormente, presentando tubérculos humerales más pronunciados en las hembras que en los machos. Muestran un diseño dorsal con una mancha blanca entre los tubérculos seguida de otras manchas blancas, a modo de punta de flecha. Posteriormente, con un dibujo más oscuro y de bordes sinuosos.
Órganos copuladores:
- El bulbo copulador con una apófisis media, transversa, que tiene un espolón muy desarrollado en el extremo inferior, no mostrando espinas en el otro extremo, romo o en forma de lóbulo irregular. Émbolo muy corto. Conductor grande con forma de aleta localizado en la zona apical del bulbo.
- Epigino con escapo corto, más o menos esclerotizado, más ancho en el ápice que en la base, pudiendo estar acompañado de unos pliegues laterales de las piezas basales del epigino.
Biología
La tela de estas arañas suele ser bastante inclinada, e incluso horizontal, con un refugio muy sencillo en la vegetación adyacente. Frecuentemente, hemos observado las telas de estas especies cerca del suelo (20 cm de altura), escondidas entre la vegetación baja debajo de matorrales y arbustos. La araña cuelga boca arriba en el centro de la tela y con todas patas plegadas alrededor del cuerpo, mostrando la coloración negra del vientre del opistosoma.
La mayoría de los ejemplares adultos han sido recolectados en primavera y verano. 
Especies
Gibbaranea Archer, 1951 es un género de distribución Holártica. Este género está representado en la Península Ibérica por las siguientes especies: G. bituberculata (Walckenaer, 1802); G. gibbosa (Walckenaer, 1802) y G. ullrichi (Hahn, 1834). La presencia de esta última especie necesita ser confirmada, ya que solamente se conoce una antigua cita debida a Bacelar (1934) en la localidad de Mata de Leiria (Portugal).
Aunque la identificación de las especies se basa en la observación de la estructura de los órganos copuladores, los machos de G. gibbosa presentan una apófisis en la base de la articulación de la uña con el tallo del quelícero.
Araña orbitela jorobada, Gibbaranea bituberculata (Walckenaer, 1802), el bulbo copulador presenta una gran apófisis media, transversa, muy esclerotizada, con un fuerte espolón en el extremo inferior y, en el superior, un lóbulo irregular. El conductor está muy desarrollado, esclerotizado, situado en la zona apical del bulbo, tiene forma de gran cuenco. El epigino, transverso, más ancho que largo, mostrando a cada lado los repliegues de las piezas basales del epigino que acompañando a un corto y ancho escapo, terminado en un grueso reborde. 
- Araña orbitela gibosa, Gibbaranea gibbosa (Walckenaer, 1802), el bulbo copulador muestra la apófisis media, también con un espolón en su extremo inferior, pero el superior de forma mazuda y romo. El epigino es transverso, mucho más ancho que largo, muy esclerotizado y mostrando a cada lado las piezas basales laterales, en forma semicircular, convergiendo en el centro del epigino donde nace un pequeño y corto escapo membranoso.
gibbaranea
© 2007 Eduardo Morano Hernández
Valid HTML 4.01 Transitional