Arañas orbitelas jacobeas
Larinioides
Caporiacco, 1934
Identificación
Las jacobeas, Larinioides, son arañas de tamaño mediano cuyas hembras pueden variar entre los 8 y 11 cm de longitud, mientras que los machos se encuentran alrededor de los 6 cm.
Presentan el prosoma cubierto dorsalmente de una densa pubescencia blanca sobre un tegumento de color castaño. Línea ocular posterior casi recta. El área ocular media más ancha anterior que posteriormente. Los ojos medios anteriores más proximos entre ellos que de los ojos laterales. Los machos muestra un diente en la coxa I en el margen distal que se corresponde con la depresión del fémur II. Además, la tibia II suele estar dilatada y portar macrosetas.
Las especies pertenecientes a Larinioides pueden distinguirse del resto de géneros de la familia Araneidae por el característico diseño dorsal del opistosoma (ver fotografías). La coloración de las especies varía entre el gris y el castaño. La mancha cardiaca suele ser oscura. Opistosoma de contorno ovalado. Ventralmente, el opistosoma es negro con una mancha blanca a cada lado en forma de coma.
Los órganos copuladores están muy esclerotizados en ambos sexos. Se caracterizan por:
- El bulbo copulador, por presentar una apófisis media bifurcada, muy útil para diferenciar los machos de cada especie. Además, presentan un sencillo conductor y una compleja apófisis terminal que protege al émbolo, que presenta un sencilla estructura carente de la escama terminal.
- El epigino presenta un escapo que nace en la zona anterior de la base del mismo.
Biología
Penden cabeza abajo en el centro de su gran tela, generalmente, situada en la vegetación de ribera asociada a corrientes de agua, humedales, salinas, etc. Frecuentemente, podemos observar la presencia de adultos, de las especies de este género, durante el periodo de primavera y verano. Durante este periodo realizan la puesta, de manera que el invierno lo pasan en forma de individuos juveniles.
El comportamiento cópula difiere del género Araneus, ya que los machos son capaces de utilizar cada palpo tres o cuatro veces durante la cópula. Durante el cortejo, el macho se acomoda, durante varios días, en la tela en compañía de la hembra. Además, las hembras asumen distintas posiciones de cópula, aproximándose y acercándose, enfrente al macho.
La especies construyen las telas al anochecer, siendo de hábitos nocturnos. Presentan pocos radios (alrededor de 20) y espiral adhesiva esta formada por fibras muy separadas. Todas las especies fabrican un refugio sedoso donde se localizan durante el día, saliendo por la noche al centro de la tela.
Especies citadas
El género Larinioides Caporiacco, 1934 en la Península Ibérica se encuentra representado por las especies:
Araña orbitela jacobea, L. patagiatus (Clerck, 1758). Las hembras se distinguen por mostrar un epigino ovalado y más ancho que largo, con un escapo cuyo tallo es muyu delgado y se dilata en forma de punta de flecha en su extremo apical. La piezas basales están muy plegadas lateralmente. El bulbo copulador se diferencia del resto de las especies por el gran tamaño de la apófisis media, bifurcada y con las ramas, muy anchas, sobre todo la inferior que tiene forma de cuenco. La ápófisis terminal acaba en un extremo aplanado, laminar. Rara y poco conocida en la peninsula ibérica, tiene una repartición holártica.
- Araña orbitela jacobea común, L. sclopetarius (Clerck, 1758). El epigino tiene un delgado escapo en forma digitiforme. La base del epigino es plana, rebordeada por las piezas laterales que muestran un gran lóbulo posterior. La apófisis terminal del bulbo copulador tiene forma lobulada. La apófisis media muestra la rama superior más estrecha que la rama inferior. Especie de distribución holártica, muy frecuente en la vegetación de los márgenes de las corrientes de agua donde construye su gran tela circular.
- Araña orbitela jacobea mediterránea, L. suspicax (Pickard-Cambridge, O., 1876). El bulbo copulador exhibe una apófisis terminal acabando en punta aguda. La apófisis media muestra la rama superior de menor tamaño que la inferior y termina en una afilada punta; mientras que en L. cornutus tiene un tamaño mayor y termina en punta roma. A diferencia de L. cornutus, el escapo del epigino es muy delgado, presentando, en cambio, la base del epigino muy dilatada. Especie mediterránea, frecuente en los humedales (lagunas interiores, salinas, marismas, pantanos, etc.) de la península ibérica. Debido a la similitud morfológica y ecológica con L. cornutus (Clerck, 1758) es necesario confirmar la presencia y delimitar la distribución de esta última especie en la Península Ibérica.
- Araña orbitela jacobea europea o de los rosales, L. cornutus (Clerck, 1758).
larinioides
© 2007 Eduardo Morano Hernández
Valid HTML 4.01 Transitional