Arañas orbitelas de sector libre
Subfamilia Zygiellinae Pickard-Cambridge, F.O., 1902
Identificación

El prosoma de color pardo oscuro, es glabro. Línea ocular posterior casi recta. Área ocular tan ancha como larga, cuadrada. En los machos, la coxa I no presenta un diente y la tibia de los dos primeros pares no esta modificada.
El opistosoma ovalado, grisaceo, aplanado dorsoventralmente y con un diseño dorsal reticulado y bordeado finamente de negro. La marca cardiaca, en general, suele ser blanquecina, acompañada de una línea longitudinal de trazos negros. Este diseño recuerda a algunas especies del género Enoplognatha (Theridiidae). El vientre de color negro, bordeado por un área blanca lateral a cada lado, entre el surco epigástrico y las hileras.
Los órganos copuladores presentan una gran variación:
- El bulbo copulador presenta la tégula paralela al eje mayor del cimbio. La apófisis terminal puede estar o no ausente. El paracimbio exhibe una serie de modificaciones a nivel específico. La patella del pedipalpo del macho suele presentar una macroseta.
- El epigino tiene el escapo fusionado a la base del mismo, pudiendo alcanzar en algunas especies un gran desarrollo. Las hembras de Zygiella se separan con dificultad a simple vista de Enoplognatha. En Zygiella, los quelíceros portan tres a cuatro dientes en el retromargen de los quelíceros y dentículos entre los dos márgenes, mientras que en Enoplognatha solamente uno o dos dientes en el retromargen y sin dentículos en la hendidura.

Biología

La tela de este género es muy típica y fácil de reconocer en el terreno, debido a la falta de un sector entero, por el que solamente pasa el hilo avisador hacia el refugio de la araña en la vegetación adyacente. Tela excentrica, vertical o ligeramente inclinada. En general, entre 26 a 35 radios y alrededor de 16 espirales en la parte superior y, aproximadamente, el doble en la zona opuesta al sector libre.
Zygiella x-notata es frecuente observar los adultos durante el otoño, periodo donde se produce el cortejo y la cópula. A finales de esta estación las hembras fabrican una ooteca elíptica de color, variable, de blanquecino a amarillo parduzco donde pasan el invierno la descendencia. Alrededor del mes mayo, del siguiente año, emergen los juveniles.

Especies citadas

Perteneciente a esta subfamilia se ha descrito con el nombre científico de Mesozygiella dunlopi Penney & Ortuño, 2006, un ejemplar de 2 mm de longitud, conservado en ámbar del Cretácico Inferior (alrededor de 115 - 121 millones de años) encontrado en Álava, que representa el registro fósil más antiguo conocido para esta familia. La araña muestra un aspecto básico similar al género Zygiella y sugiere el mantenimiento en tiempo del comportamiento depredador de esta familia.
La posición taxonómica del género Zygiella Pickard-Cambridge, F.O., 1902, ha sido recientemente revisada (Wunderlich, 2004), teniendo como consecuencia la reorganización de las especies en nuevos géneros, basada en la estructura de los órganos copuladores.
En la Península Ibérica, la disposición de las especies citadas del antiguo género Zygiella ha quedado de la siguiente manera: Leviellus kochi (Thorell, 1870); Stroemiellus stroemi (Thorell, 1870); Parazygiella montana (Koch, C.L., 1839) y Zygiella atrica (Koch, C.L., 1843), Z. keyserlingi (Ausserer, 1871), Z. x-notata (Clerck, 1758).
El conocimiento de la mayoría de las especies citadas se debe a artículos de finales de siglo XIX y principios del XX, no habiéndose registrado recientemente mas que la observación de Parazygiella montana (Koch, C.L., 1839), en Asturias (Méndez, 1998) y las dos especies que hemos podido analizar:

- Leviellus kochi (Thorell, 1870). El bulbo copulador presenta la tégula con un diente inferior, más corto que la anchura de la tégula.  Base del conductor en una depresión redondeada. El epigino muestra su característico escapo con forma acorazonada. Especie conocida del Sur de Europa, Norte de África y Asia Central; estando citada dispersamente en la Península Ibérica. Construye su telas cerca de los troncos de los árboles, escondiendo su refugio bajo la corteza rota de los mismos. 

- Zygiella x-notata (Clerck, 1758). El bulbo copulador es simple con la tégula sin dientes o espolones; carece de ápofisis terminal. El epigino fuertemente esclerotizado. Presenta las aberturas genitales en forma de voluta o espiral, a cada lado del epigino, en posición posterior. Especie de distribución holártica y neotropical, encontrándose repartida probablemente en toda la península ibérica. Sus telas son frecuentemente observadas en los cipreses de los setos de jardines, casas de campo, etc.; construyendo la araña su refugio en la base de las ramas. También, como la especie anterior, cerca de los troncos de los árboles.

zygiella
© 2007 Eduardo Morano Hernández

Valid HTML 4.01 Transitional