Metas de cuevas
Meta C.L. Koch, 1836
Identificación
Arañas de tamaño grande (12 – 15 mm), con coloración pardo rojiza o castaño oscura. Los machos son ligeramente menores en tamaño que las hembras.
El prosoma es castaño oscuro o pardo rojizo brillante, más estrecho en la zona cefálica y con los ojos separados. Los quelíceros pequeños, sus márgenes armados con dientes poco numerosos y similares, dentición semejante en ambos sexos. Los quelíceros presentan 3 dientes, en el margen anterior y 4 dientes, en el margen posterior. Las patas son largas y erizadas de espinas, anilladas con bandas oscuras.
El opistosoma es globoso y tan alto como ancho. El dorso del opistosoma puede mostrar, en el borde anterior, un par de manchas oscuras y con puntos blancos diseminados sobre un fondo pardo a gris. Posterioremente, oscuro con líneas transversales claras. El vientre de color gris a negro, a menudo con dos bandas claras.
- El bulbo copulador del macho presenta un gran paracimbio mostrando 2 ramas, una dorsal y otra lateral. Exhibe un conductor grande, bastante esclerotizado, en forma de ángulo recto que se prolonga hasta el ápice del bulbo. La base del émbolo es compleja, presentando escleritos y apófisis.
- Hembras con epigino, que presenta su labio superior abultado, teniendo orientadas las aberturas genitales posteriormente. 
Biología
Arañas troglófilas. Las especies del género Meta se encuentran en la zona de entrada y ambientes intermedios de las cuevas. La tela es vertical, excéntrica y con el núcleo abierto. No presentan refugio, pero si un hilo avisador y la araña se coloca en el núcleo. Tiene pocos radios (alrededor de 18) y vueltas en la espiral (7 - 18). 
Especies
De este género cosmopolita, se han citado en la península ibérica dos especies, de aspecto y coloración similar, cuyas características para identificarlas se basan en los órganos copuladores:

- Meta bourneti Simon, 1922.- El bulbo copulador muestra un paracimbio con la base de su rama dorsal más ancha y más reducido, en comparación con el de M. menardi. La base del embolo muestra una gran espina esclerotizada que la distingue inmediamente de M. menardi. El epigino presenta en su labio superior los brodes laterales muy esclerotizados y algo abultados, teniendo escotada su zona central. Esta especie distribución europea y norte africana, es citada en la península de la cornisa cantábrica y del levante.  Es la especie más cavernícola, poco abundante en el exterior.

Meta menardi (Latreille, 1804).-  El bulbo copulador presenta un gran paracimbio, a diferencia de M. bourneti. La base del émbolo presenta una ápofisis digitiforme. El epigino, muy característico, muestra una gran abultamiento en el labio superior que cubre las aberturas genitales. Especie de repartición paleártica, está citada en la mitad norte peninsular. Meta menardi es una especie que frecuentemente se puede encontrar en los primeros sectores de cavidades artificiales o naturales, no llegando a grandes profundidades donde es sustituida por M. bourneti. Ambas especies tienen un alto grado de competencia, excluyéndose de la misma cavidad (Ribera, 1980). 
meta
© 2007 Eduardo Morano Hernández
Valid HTML 4.01 Transitional