2. ¿Tenéis noticias de especies exóticas de arácnidos detectadas en libertad en la Península Ibérica (y Baleares) de las que no conste que estén naturalizadas o establecidas? Yo conozco tres casos:
Heteropoda venatoria (Linnaeus, 1758)
Polybetes phytagoricus (Holmber, 1874)
Latrodectus mactans (Fabricius, 1775) 3. Y queda una tercera pregunta ¿Creeis que alguna de las especies que están citadas de nuestra fauna son o pueden ser en realidad ejemplares de especies exóticas (invasoras o no)?
Yo creo que al menos tenemos un buen candidato en nuestra fauna: Selenops radiatus Latreille, 1819 es más que probable que sea un ejemplar importado/introducido accidentalmente en Valencia, pero no una especie autóctona. La ausencia de nuevos registros desde su única cita en ¡1837! por Walckenaer, así como la distribución eminentemente tropical de la familia la hacen candidata perfecta a ser una especie exótica que, además, no llegó a establecerse. Quizás Walckenaer se llevó el único ejemplar presente en la Península Ibérica.
Un saludo,
A. Melic
PD.- A modo de recordatorio conviene tener en cuenta que:
Una especie nativa (autóctona) es la que se encuentra dentro de su área de distribución natural y de dispersión potencial.
Una especie exótica (foránea) es la que se encuentra fuera de su área de distribución natural y de dispersión potencial.
Una especie exótica invasora o invasiva es una especie exótica que se establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural.
Mensaje enviado a ARACNO, 08/05/2007. Pedro Cardoso:
Apenas quero dar conta de um caso curioso. Trata-se da espécie Bassaniana versicolor (Thomisidae) que encontrámos no Gerês durante um dos nossos protocolos intensivos em Portugal. Segundo Platnick 2007 a distribuição é "North America". Platnick 2006 referia "North America, introduced in France", sendo que esta referêncìa à introdução foi entretanto apagada. Simon inclui a espécie no seu "Les Arachnides de France" de 1932, sendo esta a única referência para a Europa.
Entretanto cheguei a escrever numa versão anterior do paper (ainda em revisão):
" The species Bassaniana versicolor apparently is north-american but was already mentioned by Simon (1932) for France . Platnick (2006) attributes this finding to an introduction. This new finding in Portugal comes to somewhat confound the status of the species in Europe, if really introduced it is apparently already widespread."
Será introduzida? Uma espécie muito similar não descrita? Ou é mesmo nativa? Não sei, mas fica aqui a referência.
Pedro Cardoso
University of Azores
pcardoso@ennor.org
http://www.ennor.org
http://naturgrafia.blogspot.com
Mensaje enviado a ARACNO, 09/05/2007. Carles Ribera:
En referencia a las especies invasoras, podriamos contar con una que se está haciendo muy abundante en algunas de las cavidades de la zona mediterranea peninsular, se trata de Eidmannella pallida .
Hace unos 30 años, solo estaba citada de Canarias y de Mallorca. Al cabo de cierto tiempo apareció en las cavidades de Almeria, y recientemente ya está presente en las de Alicante y Valencia.
De entrada uno piensa que se trata de un nesticido mas, pero cuando invade una cavidad, desplaza a la mayoría de especies que ocupan su nicho ecológico, que en las cuevas son bastantes ( Lepthyphantes , Troglpohyphantes , etc.. dependiendo del área geográfica que se trate, etc....) algunos de ellos cavernicolas y endemicos de nuestra fauna. No se si puede acabar con ellos, lo que si que puedo asegurar es que en algunas cuevas, exploradas desde hace mas de un siglo, algunas especies endémicas eran abundantes, y ahora encontrar alguna de ellas requiere constancia y mucha suerte. Contrariamente, es facil encontrar un monton de Eidmannellas , y un monton puede ser unos 100 ejemplares en una visita.
No se trata de zonas inexploradas, al contrario. De algunas de estas cuevas hay registros de casi un siglo, y su presencia se detectó hace unos 2-3 años (por ejemplo la Cueva de la Punta de Benimaquia, en Alicante), siendo en la actualidad la araña mas abundante de la cavidad.
Sin querer ser catastrofista, ya que no dispongo de datos estadisticos en los cuales basarme, se trata de una especie bastante peligrosa, ya que puede alterar profundamente el equilibrio faunístico de una cueva sin necesidad de intervencion humana (esta última, la humana, tambien muy peligrosa, principalmente en las áreas de turismo masivo costero, que es donde se localizan un gran número de cavidades con endemismos ibéricos extraordinarios)
Un abrazo a todos
Carles Ribera
Mensaje enviado a ARACNO, 09/05/2007. A.Melic:
Gracias Carles. Esta era la especie que me sonaba como invasora, Eidmannella pallida y por lo que cuentas es el mejor ejemplo para ilustrar la preocupación que quería transmitir en mis mensajes anteriores [PHO-0001.doc PHO-0003.doc] como consecuencia de los fenómenos de desplazamiento e incluso extinción (?) de fauna nativa. Y nada mejor que el medio cavernícola para ello, pues como bien sabemos todos, un alto porcentaje de especies troglobias son endémicas. En concreto, en la Península Ibérica , sobre un total de 223 endemismos ibéricos, 40 son troglobios estrictos y 17 trogofilos (son capturados generalmente en cavidades y sólo esporádicamente en el exterior). En total, más del 21% de los endemismos ibéricos están vinculados al medio cavernícola (son cifras del año 2001. Melic, A. Arañas endémicas de la Península Ibérica e islas Baleares (Arachnida: Araneae). Revista Ibérica de Aracnología, 4: 35-92). Afinando más a la vista de la distribución de E. pallida , 11 endemismos pertenecen al distrito faunístico cavernícola levantino y 2 al balear (8 más corresponden al andaluz que parece ser el siguiente área a colonizar). Esos 21 endemismos serían los que podrían encontrarse en un cierto peligro de desaparecer. A estos habría que sumar los relativos a las islas Canarias, en las que se alcanzan cifras espectaculares de endemicidad y, por tanto, de intensidad de riesgos. Así, en Canarias, de un total de 862 arácnidos conocidos, 409 son endémicos (Datos de Biodiversidad en gráficas. Especies silvestres de las islas Canarias. J.L. Martín Esquivel et al. 2005. Gobierno de Canarias).
Hay que considerar además que quizás la araña no sólo perjudica a otras arañas. ¿Se verán los Pseudoscorpiones afectados? ¿Y otros arácnidos o insectos cavernícolas? Seguro que sí.
Ahora bien, no deja ser intrigante el hecho de que esta especie sea capaz de colonizar diversas cavernas. ¿Cómo llegó? Y sobre todo: ¿cómo se propaga? ¿Cómo coloniza nuevas cuevas?
Parece un misterio digno del señor Holmes. Imagino que esta araña no se desplaza por sí misma. De otro modo supongo que se mencionarían capturas suyas en el exterior y yo no tengo noticias al respecto. Si no es así, no cabe si no la explicación de que practican la foresia sobre murciélagos, roedores u otros organismos... (no sé si se conocen casos en arañas). Entre esos otros organismos hay que incluir a la especie humana, por supuesto, aunque sea de forma no intencionada. Así que cabe preguntarse: ¿Serán los espeleólogos los vectores de introducción o dispersión accidental de la especie? Probablemente sean el candidato más plausible.
Un saludo,
A.Melic
Mensaje enviado a ARACNO, 09/05/2007. C. Ribera: Cómo llegó Eidmannella pallida no podemos saberlo, el caso es que está aquí. Cómo se propaga,... pues lo mas lógico es pensar que utiliza el medio subterráneo superficial, donde pueden coexistir la fauna mas hipogea (digamos subterránea) y la epigea y endogea superficial. Hay otras especies que se propagan utilizando esta via, como por ejemplo Leptoneta infuscata y, posiblemente algunas especies de Lepthyphantes . Lo cierto es que la velocidad de propagación tampoco se puede saber, ya que no sabemos cuando llegó, pero no debe de ser lenta; todo depende de la capacidad de reproducción y de dispersion de la especie. En concreto ésta, que está considerada como cosmopolita, debe de ser bastante rápida. Lo de la foresia puede ser una explicación, pero no conozco casos reseñados de este tipo de dispersion en Nestícidos (ni en arañas en general).
Referente a si tambien puede perjudicar a otros organismos, seguramente la respuesta es afirmativa, ya que si altera la composición faunistica de una cavidad, esto debe de repercutir en la mayoría de especies que la albergan, aunque no tengo información al respecto. Quizas otros colegas podrian aportar algun otro dato.
Por otro lado, no conozco citas ibéricas fuera de las cavidades, aunque debemos considerar que no todos los aracnologos ibéricos conocen o identifican a esta especie. Tampoco hay citas ibéricas del interior de construciones humanas (quizas en cavas... aunque no disponemos de informacion al respecto) pero si en
minas abandonadas.
Seria interesante que surgiera alguien interesado en estudiar la propagacion de esta especie.
Un saludo a todos
Carles Ribera
Mensaje enviado a ARACNO, 10/05/2007. A. Melic: Hay que reconocer que no deja de ser intrigante cómo se desplaza Eidmannella pallida , sobre todo por que parece ser en el medio cavernícola donde mejor prospera (aunque se trate de una especie troglofila y no troglobia).
Bien, la genitalia de la especie puede consultarse, por ejemplo, en:
Locket, G. H., A. F. Millidge & P. Merrett. 1974. British Spiders, Volume III. Ray Society, London , 315 pp.
Wunderlich, J. (1992a). Die Spinnen-Fauna der Makaronesischen Inseln: Taxonomie, Ökologie, Biogeographie und Evolution. Beitr. Araneol. 1: 1-619.
Además, en el siguiente enlace se pueden ver imágenes en color del hábitus de la especie: [ PULSE AQUÍ ]
Por lo demás, la especie es un Nesticidae, arañas bastante parecidas a las Theridiidae pero sin uñas tarsales; patas sin espinas y pieza labial con un reborde en su margen anterior.
Espero que estos datos ayuden a responder a esta pregunta:
¿Alguien ha capturado esta especie (especialmente fuera de cuevas) en la Península Ibérica ?
Saludos,
A.Melic
Mensaje enviado a ARACNO, 10/05/2007. Juan Antonio Zaragoza: Como aracnólogo especializado en Pseudoscorpiones, no he advertido cambios en la composición faunística de pseudoescorpiones en cuevas de Alicante o en las muestras de otros puntos de la Península que me remiten otros colegas.
Decir pseudoescorpiones es casi sinónimo de foresia. Quizá por eso este orden debería ser mucho más proclive a "invadir" (mejor, colonizar) nuevas áreas aprovechando el transporte que le brindan los hospedadores, en general insectos pero también aves y mamíferos.
Independientemente de que la foresia pueda ser utilizada por los pseudoescorpiones como un medio de dispersión en sí mismo o indirecto al predar sobre los parásitos de los hospedadores (estudios recientes hablan también de estrategias sexuales en las que una hembra y varios machos "abordan" al transportador y los machos van arrojando a los competidores en pleno vuelo), el caso es que este medio de transporte explica fácilmente la colonización de islas lejanas. Tal es el caso de la Macaronesia dónde, además de las especies "nativas" se localizan otras continentales (p.e. Chthonius ischnocheles , Chthonius tetrachelatus ).
También se han reportado casos de especies europeas que han colonizado diversos países americanos. En este caso, la ayuda humana es más que evidente porque suelen localizarse en zonas cercanas a puertos costeros con tráfico de mercancías ( Ch. tetrachelatus, Roncus lubricus ). Hay que anotar que la colonización suele limitarse a una pequeña área cerca del punto de entrada, con lo que el éxito de la "invasión" es reducido aunque no parece que los pseudoescorpiones sean proclives a expansiones rápidas y masivas.
Claro que, también se conocen especies cosmopolitas como es el caso de Chelifer cancroides
del que se ha repetido innumerables veces que es muy dado a la foresia y a una fácil aclimatación.
Lo que se podrían considerar Especies Exóticas Invasoras también se cuentan entre los pseudoescorpiones ibéricos. Al menos una: Ellingsenius fulleri . Esta especie se describió de las
colmenas de abejas en Sudáfrica. Hace unos años se la ha encontrado también en colmenas
de Chipre, España,India, Irán, Mozambique, Omán y Somalia.
La impunidad con que desde hace unos años se han importado colmenas de abejas de otros
países por tratarse de especies más resistentes o que producen mayor cantidad de miel, han
producido auténticos desastres en las poblaciones de abejas locales. Hace unos años fue el
famoso caso del ácaro Varroa traído por abejas asiáticas; recientemente se comenta la extraña
desaparición de abejas en Norteamérica y en Europa y que ahora se sabe puede ser debida
al parásito «Nosema ceranae» procedente de Asia y el origen de la pandemia es también la
importación de abejas.
En el caso de Eidmannella pallida , ignoro cual puede ser el mecanismo de introducción y las
causas de tan rápida dispersión. Mi impresión "muy personal" es que la invasión de esa
especie no puede ser tan fulminante como parece, quizá ya estaba aquí hace tiempo aunque
su presencia pasara desapercibida o fuera más tímida. No creo que el incremento turístico
tenga gran influencia, al menos en el caso de esas cuevas de Alicante que no son muy
atractivas salvo para los bioespeleólogos.
Saludos cordiales,
Juan Antonio Zaragoza,
Mensaje enviado a ARACNO, 15/05/2007. J. Miñano: Respecto a Eidmannella es posible que se encuentre ligada a la actividad humana de manera muy acentuada en los últimos tiempos. Yo he llegado a pensar que tal vez esté colonizando el sistema de alcantarillado de muchas ciudades (aunque no tengo datos). Su aparición reciente en alguna cueva de Murcia donde en campañas anteriores no se habian detectado, tal vez, vaya en esta linea. Hay que decir que esta aparición se ha producido en cavidades proximas a nuevas urbanizaciones aparecidas en la zona, con casas a menos de 500 metros .
A ver si alguien se anima a muestrear el sistema de alcantarillado de las ciudades.
Saludos,
Jesús Miñano
|